
Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.
La pandemia del coronavirus puso un freno a la actividad turística, principal sustento en esta época del año para unos 65 mil barilochenses.
Economía07 de julio de 2020Con el aeropuerto local sin vuelos y el transporte de micros sin movimiento, la llegada masiva de turistas es cero. También, la estricta cuarentena en todo el país (especialmente en la región metropolitana de Buenos Aires) no permite el desplazamiento en autos de esos potenciales visitantes.
Ni hablar del flujo tradicional de turistas extranjeros, principalmente brasileños, que todas las temporadas eligen a Bariloche. De esta forma, hoteles, centros deportivos, bares, restoranes y comercios vinculados a la actividad invernal, no podrán generar ingresos, con la amenaza de un recesión muy dañina.
Por todo este escenario negativo, la Legislatura rionegrina declaró Zona de Desastre Económico y Social a la ciudad de Bariloche y toda la zona cordillerana de la provincia. Como contrapartida se implementaron medidas de aplazamiento impositivo y entrega de ayuda económica a los sectores productivos y de servicios afectados.
¿Alcanza esto para una comunidad que esperaba una buena temporada para levantar cabeza? Claramente no. La estimación que hacían la autoridades provinciales era la llegada de unos 300 mil visitantes, entre turistas locales y extranjeros.
Esto arrojaba una facturación cercana a los 10 mil millones de pesos, repartidos en servicios turísticos directos para 65 mil barilochenses e indirectamente para el resto de la población de unos 170 mil habitantes. En el mejor de los casos y dependiendo de que mejore la situación sanitaria, la provincia de Río Negro recién autorizaría el comienzo de las actividades turísticas después del 20 de julio.
Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.
Ante el riesgo de inflación es importante saber cómo conservar el valor de tus ahorros o incluso incrementarlos.
En el marco del encuentro en Córdoba hubo reclamos por el alto costo financiero, los impuestos, la necesidad de infraestructura y una diplomacia menos ideologizada.
La recesión y la pérdida del poder adquisitivo golpean de lleno al consumo popular: en el último año y medio cerraron 14.000 panaderías, la producción cayó a la mitad y la venta de facturas se desplomó 85%.
Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año.
Las operaciones crecieron 17,8% respecto de junio, lo que refuerza la tendencia positiva que viene registrando el sector desde comienzos de 2025.
Había ganado el premio Mr. Olympia de España. Aún se desconocen las causas del fallecimiento.
Aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente
El movimiento político busca exonerar al ex presidente y a los manifestantes del 8 de enero mientras crecen las tensiones con Washington.
El Gobernador recibió a grupo inversor estadounidense interesado en desarrollar un proyecto inmobiliario residencial en Salta
En una nueva edición, el evento ‘Luna Llena de Mancias, Oráculos y Feria Holística en Salta’, se llevará adelante el sábado 6 de 11 a 22 hs.
Se trata de una inversión privada que tendrá capacidad para más de 4000 personas, la cual se llevará a cabo gracias al apoyo del Gobierno Provincial y la Municipalidad de San Lorenzo.