
Milei se salió con la suya, jubilados no tendrán aumento
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
Las empresas de telecomunicaciones dicen que la medida del Gobierno afectará las inversiones y la calidad del servicio.
Nacionales25 de agosto de 2020El presidente Alberto Fernández anunció el viernes la decisión de declarar como "servicios públicos esenciales" a la telefonía celular, los servicios de Internet y la televisión paga. El objetivo es garantizar el acceso a toda la población, pero hizo una aclaración fundamental para la industria: "En lo sucesivo, no podrá haber ningún aumento sin la previa aprobación del Estado".
En este contexto, la industria de las telecomunicaciones cuestionó la decisión de la Casa Rosada de congelar el precio de los servicios hasta el 31 de diciembre de 2020. "Nadie se esperaba algo así, porque venían conversando con los funcionarios del ENaCom en términos razonables", planteó un especialista del sector, según informó el diario Clarín.
Fuentes de Movistar le explicaron a ese medio que "si se concreta lo trascendido en las redes sociales del presidente Alberto Fernández, nos parece un error y un retroceso para la industria y el país. Pero no hay que adelantarse: aguardaremos la publicación en el Boletín Oficial". Horas después la normativa fue publicada.
El Presidente también planteó "planes inclusivos, de prestación básica, universal y obligatoria para los que menos tienen", pero esto es algo que no se discutió con los prestadores. Desde el sector también afirman que ningún gobierno reguló los precios de los servicios de TV, Internet y telefonía "por que no son tarifas, como los servicios públicos".
"Al desvincular los precios de los costos se desfinancia al prestador, que no puede cumplir con adecuados niveles de servicio y se ve forzado a desinvertir", aseguró el directivo de un prestador de servicios de Internet. "Esto terminará afectando al usuario, ya que se abren las puertas a ineficiencias en la prestación de los servicios", agregó.
Hace un par de semanas los tres operadores, Telecom, Movistar y Claro, habían anunciado a sus clientes aumentos en las prestaciones de telefonía prepaga, pospago, Internet, cable y hasta teléfono fijo después de meses de congelamiento. Pero es factible que estos incrementos, de entre el 6 y el 15%, no se apliquen y queden frenados hasta el 31 de diciembre.
Para muchos expertos de estas industrias, las medidas van a contramano de lo que pasa en el resto del mundo, donde los gobiernos fomentan la competencia entre múltiples prestadores nacionales e internacionales, de diversos tamaños, y donde también participan pymes y cooperativas.
Para Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), "la medida anunciada afecta a las inversiones realizadas por todos los operadores y perjudica los despliegues futuros. Es clave que la normativa sectorial tenga consistencia técnica, proteja la institucionalidad y defina adecuadamente las competencias del regulado". Para Méndez "el decreto sorprendió y generó muchísima incertidumbre en el mercado. Entendemos la preocupación por el cierre de la brecha digital pero es un proceso que debe incluir a las empresas en un entorno seguro", sostuvo en diálogo con TN.com.ar.
La ASIET, que integran más de 50 operadoras de telecomunicaciones en 20 países de América Latina, envió un comunicado en el que destacó su preocupación porque se realicen "cambios drásticos en las reglas del sector, sin una construcción previa de consensos". La organización además destacó que las telcos "son la base de la digitalización y en el contexto actual demostraron tener un rol esencial para paliar los efectos de la pandemia".
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
Casación rechazó recurso de Cristina Kirchner para llevar el régimen de visitas y tobillera a la Corte.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Forzado a la unidad, el PJ logró inscribir el frente Fuerza Patria en 14 jurisdicciones. Los nombres confirmados.
Al filo de la firma del dictamen de la iniciativa, los diputados del oficialismo impulsaron otra alternativa, por lo que la propuesta de los mandatarios locales pierde fuerza.
Cada una de las universidades nacionales retomará las actividades áulicas en distintas fechas y con diferentes modalidades de reclamo.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.