
Se informó, mediante un comunicado, a los visitantes y turistas que estaba sin servicio debido a la huelga.
Los vecinos se preguntan si el edificio donde viven es seguro y en qué año fue construido.
Mundo25 de junio de 2021El colapso parcial del complejo Surfside en el norte de Miami Beach abrió inéditos interrogantes sobre el mantenimiento edilicio de una de las ciudades más modernas de la Florida y cuna del turismo latinoamericano. Pero además causó una enorme grieta en la confianza de la población que se pregunta hoy, como nunca antes, si es seguro el edificio donde vive.
“Entré en pánico. De inmediato averigüé de qué año era mi edificio, si era seguro”, contó a TN.com.ar la cubana Dagmara Ramírez, exproductora de CNN en Español en La Habana y que vive en Miami desde hace 7 años.
Y añadió: “Enseguida me pregunté: ¿será que no usaron los materiales correctos? ¿Algo se hizo mal o algo falló? Una entre en pánico. Imagínate... yo vivo en un edificio de cuatro pisos y empiezas a pensar enseguida” si se puede repetir esta tragedia.
“Da mucha inseguridad esto. La verdad es esa”, indicó Ramírez, que vive en la zona de Pembroke Pines.
Irma Pujol es cubana y hace 20 años que emigró a Miami. Vive en un edificio de 17 pisos en South Beach y contó a TN.com.ar que sus vecinos tienen miedo.
“Este edificio pasó los 50 años Yo me sienta segura, pero ahora nada es seguro. Aquí hay personas mayores. Está lloviendo, hubo tormenta y eso conspira con esta sensación de inseguridad. Algunos están muy temerosos. Imagínate... estuvimos tanto tiempo encerrados por la pandemia, pasaron tantos muertos y ahora esto...”, indicó.
Y agregó: “En este país nunca había pasado algo así más allá de las Torres Gemelas. Porque si el edificio está malo lo demuelen, Y esto ha sido tan inesperado”.
“Los vecinos de mi edificio y de otros aledaños se reunieron abajo y comentaban que había que hacer una revisión. Aquí se hacen revisiones en forma constante. Te repito: yo me siento segura, pero seguro ya no hay más nada”, enfatizó.
Boris Ferrandiz nació en La Habana y llegó a Miami en 2006 después de vivir algunos años en Italia. Reside en una zona donde la mayoría de los edificios son de estilo Art Decó, típico de los años 50. “Cuando me enteré del derrumbe la primera cosa que pensé es que mi edificio, de 21 pisos, tiene 50 años”, contó a TN.com.ar.
Camino a su trabajo de guardavidas desde su casa en North Bay Village, Boris pasa todas las mañanas por la puerta del complejo siniestrado. “Yo no sé cómo fue posible esto. Aquí se trabaja bien el mantenimiento de la infraestructura”, dijo.
Y añadió: “Estoy asustado. Esta noche cuando me vaya a dormir por supuesto voy a sentir miedo. Yo estoy separado. Mis hijos viven con su madre en el piso 17 y yo en el cuarto. Vivimos todos en el mismo edificio y voy a estar pensando en ellos”.
Miami
Patricia Vila es estadounidense de origen cubano y vive a unos 6 kilómetros del lugar de la tragedia. Ella se acaba de mudar a un complejo de 19 pisos cerca de la playa que está teniendo refacciones.
“Una se pregunta: ¿yo estaré segura o no? Tengo que tener fe de que el edificio tiene sus pequeños problemas y que ahora se van a estar fijando que lo tienen que hacer mejor que nunca”, dijo en diálogo con este sitio.
Y afirmó: “Cuando me enteré de la noticia empecé a llorar. Hay unas 100 personas que no encontramos”.
La preocupación de los argentinos
Los argentinos residentes en Miami también comenzaron a hacerse las mismas preguntas. Maxi, un emigrante cordobés, le contó a TN que tras la tragedia que enlutó la ciudad “uno se empieza a hacer la cabeza”. “Lo hablaba con mi esposa. Le decía que el edificio nuestro debe tener más o menos la misma cantidad de años” que el que se desplomó en Miami Beach”, comentó. Y se preguntó: “¿Estaremos a salvo ahí adentro ahora?”.
Incluso el corresponsal de TN en Miami, Marcos Alvarez, se mostró conmocionado: “El edificio está muy cerca de mi casa. Uno se va imaginando lo que tuvieron que pasar estas personas. Soy de Mendoza, de una provincia de cultura sísmica. Estamos acostumbrados a veces a despertarnos con estruendos y que el piso se nos mueva”.
“Esas imágenes volvieron a mi porque pensaba en esas personas vivieron algo similar o peor porque el piso se les fue para abajo. Pensaba en las personas que estaban en el piso 12, (donde) se ve una cucheta (de niño). Pensaba en mi hija, en mi esposa. Nosotros vivimos en un departamento. Uno ve lo que queda en pie y lo ve lindo, moderno, seguro, bien mantenido, y eso mismo sucede en los miles de edificios que hay aquí y pensaba en la alerta que genera en la población, de por lo menos hoy pensar si al lugar donde pienso pasar la noche es seguro”, indicó.
Se informó, mediante un comunicado, a los visitantes y turistas que estaba sin servicio debido a la huelga.
Se trata de Nkosinathi Emmanuel "Nathi" Mthethwa quién se encontraba desaparecido desde el pasado lunes. El funcionario fue hallado a las puertas del Hyatt Regency en París.
Se trata de Howard Rubin, un reconocido financista acusado de comandar una red que operó durante más de una década en un penthouse de lujo en Manhattan.
La ofensiva rusa con drones y misiles golpeó Kiev y varias ciudades, dañando viviendas, fábricas e infraestructuras civiles.
El Congo enfrenta un nuevo brote de Ébola y según la OMS, hay 57 casos y 35 muertes en Kasai.
En las imágenes se ven a varias mujeres durante un ejercicio militar. Crece la tensión entre EE.UU. y Venezuela.
Entró al estadio acompañado por integrantes de Las Fuerzas del Cielo y llamó a votar a La Libertad Avanza en las elecciones de octubre.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a usar sus redes sociales, en este caso, para dar la bienvenida al ministro de Economía, Luis Caputo, y a su comitiva.
La fiscalía especializada en narcomenudeo inició una investigación a raíz de una denuncia anónima.
Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó esta tarde frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa está destinada a jóvenes universitarios, quienes podrán presentar sus ideas para mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ejes: infraestructura, medioambiente y modernización.
La Municipalidad de San Lorenzo se sumó a CASTRALAT 2025, una jornada continental de castraciones simultáneas en la que participaron diversos países de Latinoamérica.