
Salta es una de las provincias con más inscriptos como donantes de médula ósea
Ocupa el quinto lugar, después de Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba. El trasplante de médula ósea mejora la calidad de vida de pacientes con enfermedades de la sangre.
Actualidad01 de abril de 2022
El 1 de abril se celebra en la Argentina el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. Ese día del año 2003 se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante, comúnmente llamadas médula ósea.
El Organismo se instituyó por Ley Nº 25.392, con sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), como depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes.
Este Registro también tiene a su cargo la sistematización de la información derivada de los estudios de histocompatibilidad de las personas inscriptas como potenciales donantes.
Colecta de sangre y promoción
En el marco de los 19 años de la creación del Organismo, mañana viernes 1 de abril, el CUCAI Salta junto al Centro Regional de Hemoterapia realizarán una colecta de sangre de todo grupo y factor en la plaza 9 de Julio de la capital provincial. La colecta se hará entre las 8 y las 13, frente al cabildo histórico. Allí se brindará información sobre el proceso de donación de médula ósea para trasplante a pacientes con enfermedades de la sangre y se registrará a quienes deseen inscribirse como potenciales donantes.
Casi 16 mil donantes salteños
La provincia de Salta ocupa el quinto lugar en cantidad de voluntarios registrados como posibles donantes de médula ósea, con 15.659 inscriptos y detrás de provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En la actualidad, el registro nacional tiene 322.709 inscriptos, de los cuales Salta aporta casi el 5%.
“Esto es posible por el importante trabajo de promoción que se viene haciendo en la provincia y que nos coloca en mejor posición con respecto a otras provincias de la región, donde en algunos casos no se superan los 3000 inscriptos”, dijo el director del CUCAI Salta, Martín Flores Perazzone.
El funcionario comentó que “hasta el momento, han sido convocados más de 100 voluntarios salteños para efectuar los estudios de histocompatibilidad por posible donación, aunque solo 13 la han concretado, debido a que debe existir un 100% de compatibilidad entre donante y receptor para evitar rechazo”.
De las 13 donaciones efectivas, 6 beneficiaron a pacientes argentinos y 7 se trasplantaron en el exterior, ya que la donación de médula ósea se rige por el principio de solidaridad internacional.
Esto significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a un paciente de cualquier otro país que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante extranjero.
“Es importante entender que una persona que dona médula ósea prolonga de la vida de un ser humano. Tenemos que pensar que podemos darle una oportunidad a una persona enferma, a través de un trasplante, de tener una mejor calidad de vida”, afirmó Flores Perazzone.
Qué es la médula ósea
Se llama médula ósea a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son un componente de la sangre, cuyo trasplante se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
“Hay personas con enfermedades como un cáncer en la sangre, que puede ser un mieloma, una leucemia, que con un trasplante de médula ósea puede mejorar significativamente su calidad de vida y hasta evitar la muerte”, dijo Flores Perazzone.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en este entorno, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
Para evitar rechazo, la compatibilidad entre donante y receptor debe ser del 100%, lo cual es muy difícil, ya que se da en un promedio de una persona entre 40.000. Es necesario que haya muchos donantes inscriptos en todo el mundo, ya que ello no implica que todos vayan efectivamente a donar.
El director del CUCAI expresó que “en Salta contamos con un laboratorio de histocompatibilidad donde se analizan los datos genéticos de los posibles donantes que es referente en el norte argentino y también tenemos una seroteca, donde se conservan los sueros de las personas que se inscribieron como posibles donantes”.
Cómo inscribirse
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kilos, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.


La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

JOSE GAUFFIN DIPUTADO POR EL PRO EN SALTA RENUNCIO AL PARTIDO

La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
Actualidad19 de junio de 2025La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

Movilización a Plaza de Mayo por CFK: cómo se prepara el Gobierno, la estrategia de Bullrich y el comando unificado con la Ciudad
Actualidad18 de junio de 2025El Presidente sigue la jornada desde Olivos en la previa de una movilización que pondrá a prueba la capacidad de respuesta oficial. La ministra de Seguridad y su par porteño diseñan un comando conjunto para evitar desbordes

Un prestigioso oncólogo compartió 11 hábitos respaldados por la ciencia para reducir el riesgo de cáncer
Adoptar cambios en la rutina, desde la alimentación hasta la vacunación, puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades oncológicas según expertos y estudios recientes

Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.

Hamas aseguró que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego en Gaza
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.

Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.

Por el frío extremo, el consumo de gas alcanzó un récord
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.

Sueño fallido: un piloto murió en su intento de dar la vuelta al mundo
Mehmet Demirci, un ingeniero jubilado, perdió la vida en un accidente aéreo en las montañas Kaçkar. Una pasajera resultó herida.

Sáenz apuesta fuerte al futuro de los jóvenes salteños con acciones innovadoras
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.