
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


El 10 de mayo arranca el proceso para el aumento adicional de los servicios acordado con el FMI. El Ministerio de Economía avanza con los criterios para segmentar la asistencia por patrimonio e ingresos mensuales.
Economía04 de mayo de 2022
A días de las audiencias públicas que definirán nuevos aumentos segmentados para los usuarios de luz y gas, el Ministerio de Economía sumó pautas sobre los hogares que dejarán de recibir subsidios. Así se avanza en que 10% de los que más ganan tendrán que pagar alrededor de $6000 por mes en cada servicio.
La propuesta de la cartera de Martín Guzmán para reducir los subsidios del Estado, tal como se pactó en el acuerdo con el FMI, apunta a identificar al “10% de mayor capacidad de pago” a partir de la combinación de información patrimonial y de ingresos disponible.
Es decir que se hará por criterios geográficos, como habían propuesto los funcionarios de Energía que responden al kirchnerismo, y socioeconómicos.
Según un informe técnico de la Secretaría de Energía, que se discutirá en las audiencias públicas, se identifica como sector de mayor poder adquisitivo como aquellos con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales que mide el INDEC. A marzo, ese monto equivale a unos $314.000.
A quiénes se le quitarán los subsidios a la luz y el gas
Si prospera el plan de Guzmán, los usuarios que dejarán de tener subsidios y pasarán a pagar la tarifa plena deberán cumplir alguno de los siguientes criterios:
De acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Energía, el umbral de ingresos definido como “la cantidad de CBTs se puede modificar en función de reducir los errores de inclusión en los segmentos de menores subsidios o incrementar el alcance de ese segmento”.
El resto de los usuarios, es decir quienes estén debajo de $314.000, considerado como segmento medio tendrán un recorte parcial de los subsidios, mientras que los sectores de menores ingresos continuarán con las tarifas subsidiadas.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.