
Vacaciones soñadas: cómo visitar destinos caros con un presupuesto ajustado
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
El Banco Central no puede emitir para financiar al Tesoro y además está prohibido por ley aplicar controles cambiarios. El Presidente reiteró que sería posible salir de los controles cambiarios a mediados de año
Economía06 de marzo de 2024La experiencia de dolarización total de la economía que llevó adelante Ecuador ya no es más una prioridad para Javier Milei. De hecho, el propio FMI puso reparos en apoyar una iniciativa semejante por parte de la Argentina. Por eso, ahora el equipo económico analiza otros esquemas para la salida del cepo cambiario, a partir de otras experiencias exitosas en América latina.
El modelo peruano aparece como el que más se adapta a los próximos pasos que quiere dar el Gobierno en materia monetaria y cambiaria. Perú implementó el esquema que está vigente en la actualidad a principios de la década de 1990, con Alberto Fujimori en el poder y como respuesta a la hiperinflación que había dejado su antecesor, Alan García. Fue casi al mismo tiempo que el inicio de la Convertibilidad. La diferencia es que en ese país el modelo ya lleva inalterado más de 30 años, mientras que el “1 a 1″ duró poco más de diez años.
En Perú, la política monetaria se encuentra, desde 1993, enmarcada dentro de la Constitución Nacional, donde se establece la autonomía del BCRA junto con su propia Carta Orgánica. Por ley, se dispuso que el Banco Central tiene prohibido “establecer regímenes de tipos de cambio múltiples”. En otras palabras, está prohibido constituir cepos cambiarios como viene sucediendo en la Argentina. Además, el Central tiene prohibido financiar al sector público y dar créditos sectoriales.
Horacio Liendo, ex director del Banco Central y ex subsecretario de Financiamiento durante la gestión de Domingo Cavallo, explicó que “en Perú existe la competencia de monedas hace décadas, básicamente entre el dólar y el sol. Pero a medida que la economía se fue estabilizando, la gente prefirió operar con la moneda local de manera creciente”. La mayoría de los créditos hipotecarios, por ejemplo, se otorga en soles.
En la Constitución de Perú de 1993 se prohibió el financiamiento monetario del Tesoro por parte del Banco Central y en la Carta Orgánica de la entidad también se establece la prohibición de imponer controles cambiarios o establecer tipos de cambio múltiples
La inflación de Perú se mantiene entre las más bajas de la región y el presidente del Banco Central, Julio Velarde Flores, ocupa su cargo ininterrumpidamente desde 2006, a pesar de las fuertes crisis políticas que sufrió el país, incluso con constantes cambios de presidentes.
El “modelo peruano” sería el más parecido al que se quiere instalar para la salida del cepo. “El dólar pasaría a tener vigencia legal y podría utilizarse para cualquier transacción, con poder cancelatorio”, agrega Liendo. Claro que el Presidente también explicitó que la competencia de monedas (que en la primera etapa incluye al peso), podría finalizar en una dolarización si el público privilegia entregar sus pesos a cambio de divisas.
La otra posibilidad es que conviva este esquema bimonetario, como sucede en países como Perú, Paraguay y Uruguay. Otros países de la región se manejan directamente con moneda local como Brasil, mientras que en Chile existe una unidad de cuenta (la UF) que indexa por inflación para realizar contratos y créditos (similar al UVA que se aplica para ya pocos casos en Argentina).
La fuerte reducción de la brecha cambiaria, que ya se ubica por debajo del 20%, generó especulaciones de todo tipo respecto a la posibilidad de apurar la salida del cepo cambiario. Sin embargo, el propio Milei se ocupó ayer en Expoagro de enfriar esta posibilidad y reiteró que recién podría hacerse a mediados de año. Mientras tanto, el objetivo es seguir acumulando reservas, aprovechando la cosecha gruesa, y eventualmente negociar un acuerdo con el FMI que le dé mayor solidez al esquema monetario y cambiario futuro.
La propia subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, le bajó el pulgar a una eventual dolarización, lo que dificultaría posibles planes del Gobierno para avanzar en esa dirección, algo que ya se descarta para el corto o mediano plazo.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.
El jefe de Gabinete comentó las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU. y defendió la autonomía comercial del país. Ratificó que el swap con China sigue vigente y aseguró que el respaldo de Washington es “una apuesta política y financiera”.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
El Presidente y su comitiva participaron de un almuerzo con su par norteamericano y el titular del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
El Procurador General de la Provincia de Salta dispuso la creación de una Unidad Fiscal especializada para la tramitación y avance de la investigación por el fallecimiento del excomisario Vicente Cordeyro, ocurrido en la localidad de San Lorenzo.
El gobierno de Salta entregará subsidios por un total de 18 millones de pesos para que 50 clubes deportivos de capital y otros 50 del interior puedan realizar la certificación de sus estados contables.
Se llevará a cabo el 30 de noviembre. Como el año pasado, habrá tres modalidades: triatlón, biatlón y la subida al cerro San Bernardo.
La Municipalidad de San Lorenzo invita a toda la comunidad a formar parte de los nuevos cursos, pensados para brindar a los vecinos herramientas que les permitan aprender nuevos oficios.