
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Hoy el Tesoro licita deuda en pesos en un intento por mudar la liquidez bancaria de pases del BCRA a títulos soberanos en pesos. Eso hace que los fondos comunes de liquidez inmediata reduzcan su rendimiento, mientras que otros fondos a un día se vuelven más atractivos
Economía18 de mayo de 2024El ministro de Economía, Luis Caputo, en tándem con el Banco Central enfrentan hoy una licitación de deuda en pesos que puede ser clave en el camino para salir del cepo cambiario. Mediante una combinación de bajas de la tasa de referencia y suba de los rendimientos de los títulos que ofrece el Tesoro, el Gobierno aspira a mudar buena parte de la liquidez que solía estar alojada en Leliq y ahora está en pases pasivos del balance del Central al del fisco. El movimiento dañó a un instrumento financiero que se popularizó en los últimos años de la mano del avance de las billeteras digitales.
Los fondos comunes de inversión “money market”, “de plazo fijo” o “T+0″ —algunos de los tantos nombres que tienen en la jerga financiera— probablemente no sean muy conocidos en sí mismos, pero su popularidad es inmensa. Pero en la medida en que billeteras digitales como Mercado Pago, Ualá, Prex y otras empezaron a ofrecer la posibilidad de colocar el dinero a la vista que tienen en sus apps a cambio de una tasa, la adopción fue masiva. Detrás de estas cuentas remuneradas hay fondos comunes de inversión de ese tipo.
En la actualidad, Mercado Pago calcula que 12 millones de usuarios colocan parte del dinero que tienen en sus cuentas virtuales en Mercado Fondo, una funcionalidad de la app que deriva las tenencias de sus usuarios a un fondo común de manejo de liquidez administrado por el Bind.
La tasa de referencia está en franco descenso
Pero ése es sólo el más popular de los fondos. Las principales billeteras virtuales ofrecen los suyos, como así también lo hacen prácticamente todos los bancos que permiten a sus clientes la opción de colocar dinero a “T+0″, esto es, con liquidez inmediata.
Datos al 14 de mayo muestran que casi $21,5 billones de los algo más de $36 billones que administra la industria de fondos comunes estaban colocados en fondos de plazo fijo, según datos compilados por MegaQM.
Al cierre del año pasado, con una tasa de referencia que estaba en el 133% nominal anual, los rendimientos nominales que obtenían los usuarios de billeteras virtuales y fondos comunes de plazo fijo acariciaba las dos cifras mensuales. La seguidilla de baja de tasas que esta semana llevó al rendimiento de los pases a un día al 40% nominal anual.
Y esto afectó directamente a esos fondos que, a medida que venzan los plazos fijos que suscribieron en el pasado, van a empezar a pagar rendimientos del orden del 2,7% mensual a sus usuarios.
La inversión que se asoma
En un intento por mover la liquidez del mercado desde instrumentos del BCRA a papeles del Tesoro —parte del desarme de Leliq que sigue en marcha aún después de que esas letras dejaran de existir— el Tesoro licitará hoy letras propias de corto plazo con tasas mayores. Los inversores más sofisticados se movieron rápido. Abandonan fondos “T+0″, como el que usa Mercado Pago, y se movieron en dirección a fondos “T+1″, que suelen invertir más en papeles del Tesoro nacional.
En la previa a la subasta de hoy, ayer entraron $77.000 millones a fondos, el flujo más importante a este tipo de FCI en lo que va del año; esa tendencia se debería profundizar en las próximas semanas, con tanta diferencia entre el rendimiento de las Lecap cortas y el de los money market”, analizó la consultora 1816 en su informe diario.
“La disminución de la tasa de interés de los pases (que impactará tanto en las tasas de cuentas corrientes remuneradas como plazo fijo), sumado al incentivo de las tasas mínimas en los instrumentos de la licitación, probablemente impulse a la liquidez de fondos comunes de inversión Money Market (o t+0) hacia títulos del Tesoro o fondos comunes de inversión t+1″ (Outlier)
“Será interesante ver el efecto que tengan las medidas en los flujos de los Fondos Comunes de Inversión de liquidez inmediata. La disminución de la tasa de interés de los pases (que impactará tanto en las tasas de cuentas corrientes remuneradas como plazo fijo), sumado al incentivo de las tasas mínimas en los instrumentos de la licitación, probablemente impulse a la liquidez de fondos comunes de inversión Money Market (o t+0) hacia títulos del Tesoro o fondos comunes de inversión t+1 en su defecto. De hecho, los primeros indicios de este movimiento han quedado plasmados en el mercado. Luego de la estrategia conjunta del Central y el Ministerio de Economía, los Fondos Comunes de Inversión Money Market registraron salidas por $248.683 millones mientras que los FCI T+1 tuvieron entradas por $74.405 millones”, coincidió la consultora Outlier.
El cambio de los mayoristas todavía no fue imitado por los ahorristas de a pie. Y no es tan fácil que lo hagan. El fondo de Mercado Pago abandonó los títulos del Tesoro nacional luego de que en 2019, en medio de los coletazos de la crisis financiera que golpeó al gobierno de Mauricio Macri, los precios de esos papeles tuvieron bajas momentáneas que hicieron arrojar resultados negativos a los tenedores de la billetera virtual. Desde entonces, la empresa abandonó las inversiones que son eminentemente predecibles pero que, en algunos casos, pueden dar pequeñas pérdidas. La respuesta del público fue muy negativa.
Es que no es lo mismo colocar dinero en títulos del Banco Central, una institución que nunca entró en default, que en el Tesoro argentino que ya perdió la cuenta de la cantidad de veces que rompió contratos.
En adelante, los ahorristas deberán decidir si se resignan a rendimientos cada vez más bajos o se animan a aspirar a un rendimiento mayor que viene de la mano de algo más de riesgo y, que, además, no da liquidez inmediata sino que obliga a pedir el rescate del dinero con 24 horas hábiles de antelación.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.