
Tras seis meses de parálisis, el Gobierno vuelve a convocar al Consejo del Salario
Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.


Desde la irrupción de las aplicaciones de entregas a domicilio en la Argentina, crece la cantidad de personas que trabajan ellas, algunas como complemento de otra labor.
Economía27 de noviembre de 2025
Guadalupe Montero
La aparición de empresas tecnológicas de entregas a domicilio generó un fuerte cambio en la lógica del empleo argentino. El apogeo del "emprendedurismo", la posibilidad de "manejar sus propios horarios" y la necesidad de ingresos adicionales producto de la pérdida del poder adquisitivo provocaron que actualmente miles de personas se vuelquen a trabajar en apps que prestan estos servicios, ya sea como ocupación fija o complemento de su labor principal. Nobleza obliga, el salario por este tipo de empleos supera puede superar al de un sueldo formal, pero con extrema precarización -no poseen acceso a licencias, cobertura ante accidentes ni espacios de descanso- y autoexplotación.
El 90% de los trabajadores de aplicaciones trabaja part-time, mientras que el 10% solo lo hace por tiempo completo, según el informe "Nuevas Modalidades Laborales en la Economía Digital" realizado por el BID junto a WorkerTech y Civic House de 2024. Los repartidores eventuales (hasta 80 órdenes mensuales) aumentaron, representando el 67-68% en 2023, mientras que los que realizan hasta 40 órdenes mensuales crecieron del 47% al 53-54%.
Según precisaron fuentes del sector, la aplicación de delivery Rappi pide la registración en monotributo dentro de sus requisitos para ingresar a trabajar, pero no les exige una factura para la entrega de los honorarios. En cambio, PedidosYa exige la facturación para entregarles el pago.

Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Se desplazaron 1.694.000 turistas (+21% que en 2024) y estadía promedio fue de 2,3 noches (+15%), alentados por la combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países

Además, la mayoría de los participantes (48%) considera que el país representa una "amenaza menor" para la seguridad de Estados Unidos.

De acuerdo a lo establecido por la Constitución provincial, en la jornada prestaron juramento diez senadores y 30 diputados.

Con el SMVM estancado desde agosto en $322.200, y una caída del 31,4% durante la gestión Milei, el Ejecutvio vuelve a convocar al Consejo Nacional del Empleo.

La mujer logró escapar ilesa tras ser amenazada con un arma de fuego por tres hombres que intentaron detener su marcha en plena semiautopista.

La capacitación será este miércoles 26 de noviembre a las 18 hs. en el CIC de Santa Cecilia.