
Trump sucumbió los mercados globales tras su anuncio sobre los aranceles
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
La inflación es uno de los indicadores económicos más críticos para cualquier país, y Argentina no ha sido la excepción en los últimos años. Los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández han enfrentado desafíos significativos en su intento por controlar este fenómeno económico que impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Mauricio Macri asumió la presidencia en diciembre de 2015 con la promesa de estabilizar la economía y reducir la inflación, pero su mandato terminó en 2019 con cifras inflacionarias que superaron las expectativas iniciales. Por su parte, Alberto Fernández, quien tomó las riendas del país a fines de 2019, ha lidiado con una inflación persistente y creciente, agravada por factores internos y externos, incluidos los efectos de la pandemia de COVID-19. Esta nota analiza la evolución de la inflación durante estos dos períodos presidenciales, comparando las políticas económicas implementadas y sus resultados en un contexto de desafíos constantes y cambios globales.
La comparación entre los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández revela un panorama económico complejo y desafiante para Argentina. Durante la presidencia de Macri, la inflación se mantuvo en niveles altos a pesar de los intentos de estabilización económica, destacándose el año 2019 con una inflación del 53.8%. Las políticas de ajuste y apertura al mercado global no lograron reducir significativamente la inflación ni impulsar un crecimiento sostenido.
Por otro lado, el gobierno de Alberto Fernández se enfrentó a una situación económica ya debilitada, agravada por la pandemia de COVID-19, que intensificó las dificultades económicas. A pesar de implementar medidas de control de precios y asistencias sociales, la inflación continuó en ascenso, alcanzando cifras alarmantes como el 94.8% en 2022 y estimaciones para 2023 que rondan entre el 115% y el 130%.
Ambos mandatos reflejan los profundos desafíos estructurales de la economía argentina, donde la inflación es un síntoma de problemas más amplios como el déficit fiscal, la falta de confianza en la moneda local y las dificultades en el sector productivo. La experiencia de estos dos gobiernos subraya la necesidad de un enfoque integral y sostenido para abordar las causas subyacentes de la inflación y promover una economía más estable y equitativa.
Durante el gobierno de Mauricio Macri, la inflación en Argentina fue la siguiente:
2016: 40.3%
2017: 24.8%
2018: 47.6%
2019: 53.8%
Estos datos reflejan las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina.
Aquí tienes la inflación en Argentina durante el gobierno de Alberto Fernández, desglosada por año:
2019: Aunque Alberto Fernández asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2019, la inflación anual de ese año fue del 53.8%.
2020: 36.1%
2021: 50.9%
2022: 94.8%
2023: Aún no hay datos completos, pero se estima que la inflación rondará el 115% a 130%.
Los datos oficiales suelen ser proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina.
La situación económica de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei presenta un panorama mixto con ciertos logros y desafíos significativos.
Logros:
Reducción de la Inflación: Uno de los principales éxitos del gobierno de Milei ha sido la disminución de la inflación. A principios de 2024, la inflación bajó del 25% en diciembre al 13.2% en febrero, con pronósticos de una nueva reducción al 7% en julio. Esta desaceleración ha sido atribuida a una estricta disciplina presupuestaria y medidas de austeridad​ (El País)​​ (DW)​.
Disciplina Fiscal: El gobierno ha implementado políticas fiscales estrictas que han ayudado a reducir el déficit y estabilizar la economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aplaudido estos esfuerzos, destacando que Argentina ha superado las metas económicas pactadas​ (El País)​.
Desafíos:
Aumento de la Pobreza: A pesar de la reducción de la inflación, la pobreza ha aumentado significativamente, alcanzando el 57% según el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Esto se debe en parte a las políticas de austeridad que han afectado negativamente a los sectores más vulnerables​ (DW)​.
Conflictos Sociales y Políticos: Las medidas de ajuste económico han provocado un aumento de la conflictividad social, con protestas y críticas de diversas organizaciones sociales y políticas. La implementación de reformas se ha visto obstaculizada por la falta de apoyo en el Congreso, lo que ha dificultado la consolidación de cambios estructurales necesarios​ (DW)​​ (El País)​.
Medidas Controversiales: El enfoque de Milei ha incluido decisiones polémicas como la clausura de instituciones estatales y la reducción de financiamiento a gobiernos provinciales, lo que ha generado tensiones y oposiciones tanto internas como externas​ (DW)​​ (El País)​.
En resumen, mientras que el gobierno de Milei ha logrado ciertos avances en términos de control de la inflación y disciplina fiscal, enfrenta serios desafíos relacionados con el aumento de la pobreza y la resistencia a sus políticas de austeridad, lo que genera un clima de incertidumbre y conflicto social en el país.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
El turismo internacional en la Argentina registró en febrero una baja del 35,8% interanual, mientras que los viajes al exterior crecieron un 73,7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Vicepresidenta apuntó contra las potencias extracontinentales: “Se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna”.
Según indicó ABC News y el portal Político, el magnate volverá a tomar las riendas de sus empresas y tendrá menor influencia en la administración.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
Teniendo en cuenta la demanda de los vecinos en la primera edición, se triplicó la capacidad de este espacio que contará con más puestos para que se disfrute de una gran variedad de productos a precios accesibles.
Los interesados tienen tiempo para presentar la documentación hasta el 30 de abril en mesa de entrada de la Municipalidad.
El municipio de San Lorenzo lanza un programa de ordenamiento de cables en todo el municipio.