
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Los bonos Globales suben un 0,3% en Wall Street, en la octava rueda consecutiva en alza, para alcanzar los precios más altos desde que salieron a cotización en 2020
Economía14 de noviembre de 2024
Mientras los títulos públicos sostienen la tendencia alcista, que posicionó a la deuda argentina como una de las mayores inversiones en lo que va del 2024, el referencial riesgo país de JP Morgan rompe el piso de los 800 puntos básicos por primera vez desde julio de 2019.
Respalda al alza de las cotizaciones de los bonos en dólares, que integran la curva de comparación para el riesgo país, el superávit fiscal, la retracción de la inflación y la compra de dólares que ejecuta el Banco Central en el mercado de cambios.
Este índice elaborado por el banco estadounidense JP Morgan se ubicaba en las 790 unidades a las 10:50 horas, un mínimo desde el 31 de julio de 2019 (781 puntos).
La política ortodoxa del presidente Javier Milei le permite al mercado financiero argentino transitar por una inusual “primavera” con récord en las paridades de los bonos, máximos nominales en la Bolsa de Buenos Aires y reservas internacionales del Banco Central que recuperaron el nivel de los USD 30.000 millones, luego de que la entidad efectuó compras netas en el mercado de cambios por más de USD 2000 millones a lo largo de once meses.
“Tras el dato positivo de inflación de octubre, que marcó una nueva desaceleración, el mercado sigue apostando a que la tendencia desinflacionaria continuará hacia los próximos meses, en especial luego de que el presidente Milei asegurara en redes sociales que podría reducir el ritmo de crawling peg en el dólar oficial podría reducirse de mantenerse estos niveles”, afirmó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. “De cara al cierre de la semana, tendremos también el dato fiscal, que con alta probabilidad mostraría una continuidad en el superávit de las cuentas públicas, algo fundamental para pensar en una normalización de mediano plazo”, añadió.
Para Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, “los activos domésticos se siguen resistiendo a intercalar una decidida corrección -más allá de los vaivenes recientes en los ADR- dado que sigue reinando el optimismo entre los inversores a partir de los avances en el plan de estabilización económica. No solo el IPC otorgó una positiva lectura, que se trasladó de inmediato en la curva de Lecaps y los futuros, sino también otro mes consecutivo de superávit financiero que sigue otorgando confianza respecto al decidido proceso de consolidación fiscal que se viene llevando adelante, el cual está siendo complementado con una agenda de reformas hacia la desregulación”.
Por ora parte, un informe de Allaria Sociedad de Bolsa indicó que “la tasa a 10 años del bono del Tesoro de EEUU sube un punto básico a 4,46% anual y el dólar se deprecia en los principales cruces. El Partido Republicano controlará ambas cámaras del Congreso cuando Trump asuma el cargo en enero, lo que le permitirá impulsar una agenda de recortes de impuestos y reducción del gobierno federal”.
“El equity opera mixto esta mañana, con los inversores esperando los comentarios del presidente de la Fed más tarde ese día para obtener pistas sobre las perspectivas de la economía y la política monetaria”, apuntó el reporte de Allaria.
Los expertos de Max Capital apuntaron que “el Gobierno argentino atraviesa una serie de buenas noticias y resultados positivos. La victoria de Trump en los EEUU y la probable designación de Marco Rubio como secretario de Estado fueron fuertes señales de respaldo estadounidense en el futuro, y la conversación de Milei con Trump consolidó esas expectativas. A nivel local, la oposición no logró modificar la regulación de decretos ejecutivos en el Congreso, y el INDEC publicó un índice de precios al consumidor prometedor para octubre. La inflación bajó a 2.7% mensual, impulsada por el ancla cambiaria del 2%”.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, verificó el avance de las obras de refuncionalización y ampliación que el Gobierno de la Provincia, impulsado por el gobernador Gustavo Sáenz.

Luego de varios cruces, el Presidente y la Vicepresidenta de la Nación rompen el vínculo en redes sociales.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

El ataque dejó cuatro muertos y fue confirmado por el secretario de Defensa Pete Hegseth.

El individuo sorprendió al damnificado en la vereda de su domicilio, lo amenazó y le sustrajo el teléfono celular.