
Sucedió en un contexto de falta de liquidez y demanda de cobertura en dólares.
El Banco Central difundió nuevas proyecciones económicas elaboradas por consultoras y entidades financieras. El dólar mayorista, la inflación y la actividad económica son los ejes centrales de este informe clave para los próximos meses
Economía09 de enero de 2025El Banco Central (BCRA) publicólos resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a diciembre, un informe que incluye las proyecciones de 42 participantes, entre los cuales se cuentan consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras. Este documento recopila pronósticos sobre variables clave como el dólar, la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y el comercio exterior, con estimaciones tanto de corto como de mediano plazo.
Proyecciones del tipo de cambio
Según las expectativas de los analistas consultados, el tipo de cambio nominal mayorista alcanzaría un promedio de $1.042 por dólar en enero de 2025, con un incremento mensual del 2,1% respecto de diciembre de 2024. Para diciembre de 2025, el pronóstico ubica el valor del dólar en $1.205, lo que implicaría un aumento interanual del 18,1%, consistente con una variación promedio mensual de 1,4% en todo el año.
Los especialistas más destacados, agrupados en el denominado Top 10, coincidieron en proyecciones similares, situando el tipo de cambio mayorista en $1.043 por dólar en enero de 2025. A mediano plazo, el informe refleja que las proyecciones para el tipo de cambio nominal para diciembre de 2026 implican un incremento anual del 14,7%.
Inflación: una tendencia hacia la desaceleración
El REM de diciembre estimó que la inflación general del último mes de 2024 sería de 2,7%, una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior. En términos interanuales, los analistas proyectaron una inflación de 117,8%, ligeramente menor a la estimada en la encuesta previa.
El IPC núcleo, que excluye bienes y servicios con precios estacionales o regulados, mostró una proyección mensual de 2,6% para diciembre de 2024. A lo largo del año, la inflación núcleo alcanzó un 104,3% interanual, manteniéndose en línea con el relevamiento anterior.
Para 2025, los analistas prevén una desaceleración significativa, con una inflación general proyectada en 25,9% interanual. Por su parte, la inflación núcleo se ubicaría en 24,8% interanual, consolidando una tendencia hacia la estabilidad en los precios. A largo plazo, las estimaciones sugieren que la inflación general se reduciría al 15,3% interanual en 2026 y al 10% interanual en 2027.
Expectativas sobre la actividad económica
En términos de Producto Interno Bruto (PIB), el REM anticipó una caída del 2,6% en 2024 respecto al promedio de 2023, una leve mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con la encuesta anterior. Este ajuste refleja el impacto de la contracción económica registrada en la primera mitad de 2024 y las perspectivas de recuperación en el cuarto trimestre, con un crecimiento trimestral proyectado de 0,9% desestacionalizado.
Para 2025, los participantes del relevamiento proyectaron un crecimiento promedio de 4,5% interanual, mientras que el grupo Top 10 estimó un crecimiento más moderado, de 3,8% interanual. A mayor plazo, las proyecciones para 2026 y 2027 indican tasas de crecimiento del 3,7% y 3%, respectivamente.
Tasa de interés y desocupación
El informe de diciembre marcó un cambio relevante en la medición de la tasa de interés, al comenzar a utilizar la Tasa Mayorista Argentina (TAMAR) en reemplazo de la BADLAR. Los participantes del REM estimaron que la TAMAR promedio en enero de 2025 sería del 34% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,8%. Para diciembre de 2025, la proyección indica una reducción de la tasa nominal anual al 25%, con una caída adicional al 16,87% hacia fines de 2026.
En cuanto a la tasa de desocupación, el REM ubicó la estimación para el cuarto trimestre de 2024 en 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), una mejora de 0,8 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo. Para fines de 2025, los analistas proyectaron que el desempleo bajaría al 7% y se mantendría en ese nivel durante 2026.
Comercio exterior y resultado fiscal
El REM incluyó también proyecciones para el comercio exterior. Las exportaciones totales de bienes (FOB) para 2024 se estimaron en USD 78.910 millones, mientras que las importaciones (CIF) alcanzarían USD 60.593 millones, resultando en un superávit comercial de USD 18.317 millones, un incremento de USD 424 millones respecto del informe previo.
Para 2025, las exportaciones se proyectaron en USD 82.818 millones y las importaciones en USD 67.449 millones, con un superávit comercial de USD 15.369 millones. Hacia 2026, el informe prevé exportaciones de USD 89.000 millones e importaciones de USD 73.060 millones.
En términos de resultado fiscal, las proyecciones para 2025 indican un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) de $11,2 billones, mientras que el promedio del Top 10 eleva esta cifra a $11,8 billones. Para 2026, las estimaciones aumentan a $14,2 billones, consolidando expectativas de superávit en el mediano plazo.
Sucedió en un contexto de falta de liquidez y demanda de cobertura en dólares.
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como “un hecho histórico y simbólico sin precedentes” en la relación entre los dos países. Aseguró que “no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas” detrás del respaldo del gobierno republicano
El uso de capacidad instalada acumuló en agosto nueve meses por debajo del 60%.
Tres estrategias clave para conocer lugares exclusivos sin que el gasto en dólar te saque del presupuesto.
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.
El Presidente anticipó que a partir del 10 de diciembre el Congreso “va a ser mucho mejor que el de ahora” y apuntó que el kirchnerismo es “una minoría ruidosa”.
Sucedió en un contexto de falta de liquidez y demanda de cobertura en dólares.
El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.
El gobernador reiteró su compromiso con el desarrollo de obras para Salta de manera federal e inclusiva al firmar el convenio con el Municipio .
Recientemente se terminó con el acondicionamiento del canal más grande de la ciudad, el Yrigoyen. Y hasta la fecha ya se cubrieron 81 mil metros lineales.
La Municipalidad de San Lorenzo comenzó con los trabajos preventivos ante la próxima temporada de lluvias, principalmente en el Canal Innominado.