
El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.


La baja de la natalidad y el aumento de la expectativa de vida ponen en jaque a los esquemas públicos de pensiones.
Economía02 de junio de 2025
Guadalupe Montero
El acceso a la jubilación de calidad es una preocupación para buena parte de los trabajadores. Sin embargo, los años de sucesivas crisis económicas muchas veces hacen que se termine postergando el ahorro para esa etapa de la vida. Así, la mayoría de los trabajadores terminan su vida laboral con los haberes del sistema de reparto como único ingreso. Algunos, por no haber podido aportar, no llegan ni siquiera eso.
Según datos de la Anses, a fines de 2024 más del 37% de los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cobraban el haber mínimo (que en junio llegará a $304.723,93) o menos. El bajo ingreso es el principal reclamo de las marchas que los jubilados hacen frente al Congreso todos los miércoles.
Del lado del Gobierno, en tanto, argumentan que hubo una recuperación de los haberes en dólares. Con todo, los datos fiscales muestran que las jubilaciones y pensiones representaron en abril casi el 40% del gasto público.
Por eso, no son pocas las voces del sector público y privado que piden por una reforma del sistema previsional. De hecho, hay más de una decena de proyectos en el Congreso con dictamen para su tratamiento en Diputados.
Desde Cippec proponen una reforma integral que asegure un ingreso mínimo y elimine la obligatoriedad de los 30 años de aportes, un objetivo al que solamente llega un cuarto de la población.
“Uno de los grandes problemas del actual sistema de jubilaciones y pensiones es su costo alto: en 2024, el gasto previsional representó el 8,8% del PBI y está previsto que este año aumente a 9,4% (similar al de países con el doble de personas mayores sobre población activa). Además, tiene muchas inequidades: existen más de 200 regímenes de excepción que representan un 55% del gasto consolidado del sector”, señalaron en esa organización.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El informe del banco de Wall Street destacó sectores con potencial de recuperación y advirtió sobre los riesgos asociados al contexto político y macroeconómico actual

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra los medios porque "la gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen", lo que generó un nivel alto de dolarización.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Durante una de las intervenciones policiales más grandes del año, agentes del Comando de Operaciones Especiales enfrentaron ataques desde el aire con artefactos explosivos.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Con fondos provinciales, se llevó adelante la distribución de equipos en 30 municipios.

La Municipalidad realizó obras de iluminación y puesta a punto de la plaza del barrio Timoteo II, ubicado en la zona sur de la ciudad.