
El dólar cerró a $1275 y las acciones argentinas siguen cayendo
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
La baja de la natalidad y el aumento de la expectativa de vida ponen en jaque a los esquemas públicos de pensiones.
Economía02 de junio de 2025El acceso a la jubilación de calidad es una preocupación para buena parte de los trabajadores. Sin embargo, los años de sucesivas crisis económicas muchas veces hacen que se termine postergando el ahorro para esa etapa de la vida. Así, la mayoría de los trabajadores terminan su vida laboral con los haberes del sistema de reparto como único ingreso. Algunos, por no haber podido aportar, no llegan ni siquiera eso.
Según datos de la Anses, a fines de 2024 más del 37% de los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cobraban el haber mínimo (que en junio llegará a $304.723,93) o menos. El bajo ingreso es el principal reclamo de las marchas que los jubilados hacen frente al Congreso todos los miércoles.
Del lado del Gobierno, en tanto, argumentan que hubo una recuperación de los haberes en dólares. Con todo, los datos fiscales muestran que las jubilaciones y pensiones representaron en abril casi el 40% del gasto público.
Por eso, no son pocas las voces del sector público y privado que piden por una reforma del sistema previsional. De hecho, hay más de una decena de proyectos en el Congreso con dictamen para su tratamiento en Diputados.
Desde Cippec proponen una reforma integral que asegure un ingreso mínimo y elimine la obligatoriedad de los 30 años de aportes, un objetivo al que solamente llega un cuarto de la población.
“Uno de los grandes problemas del actual sistema de jubilaciones y pensiones es su costo alto: en 2024, el gasto previsional representó el 8,8% del PBI y está previsto que este año aumente a 9,4% (similar al de países con el doble de personas mayores sobre población activa). Además, tiene muchas inequidades: existen más de 200 regímenes de excepción que representan un 55% del gasto consolidado del sector”, señalaron en esa organización.
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, el gremio de controladores aéreos ratificó una serie de medidas de fuerza que afectarán el despegue de vuelos durante las vacaciones de invierno.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Se encuentra habilitado el proceso de solicitud de acreditaciones de prensa para el partido de los Pumas vs. Uruguay, que se jugará en Salta el 19 de julio por la Ventana internacional.
En la sesión autoconvocada, la oposición logró aplicarle un revés al Gobierno: por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones.
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 y luego volvió a bajar.
El daño económico de un gravamen del 50% a productos brasileños causaría pérdidas por U$S 13.000 millones.
Fue detenido cuando descendía de un colectivo que provenía desde General Güemes. Tenía en una mochila envoltorios con sustancia vegetal disecada, que fueron secuestrados.
La empresa continúa llevando adelante su programa de entrega de colectivos que ya cumplieron con los años de prestación de servicio intensivo como transporte urbano de pasajeros.