
¿ El auxilio económico de EE:UU evitará una devaluación?
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
La producción industrial pyme creció un 0,2% en diciembre respecto del mismo mes de 2019, por primera vez desde que se declaró la pandemia de coronavirus.
Economía25 de enero de 2021Sin bien la suba fue muy leve, se convirtió en el segundo mes con signo positivo de los últimos dos años y medio, según un informe que dio a conocer este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De acuerdo con estos datos, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 81,5 puntos en diciembre y el año finalizó con una baja anual de 14,9%.
Electrónico, mecánico e informático; productos de caucho y plásticos; químicos; productos de metal, maquinaria y equipo, y material de transporte fueron los cinco rubros que crecieron en el último mes de 2020. Por el contrario, calzados y marroquinería; alimentos; textiles; maderas y muebles; papel, cartón, edición e impresión, y materiales no metálicos fueron los seis que no lograron romper la tendencia en baja.
El informe destacó también la recuperación de la rentabilidad de las empresas que con el 52% se encuentra a dos puntos de alcanzar el máximo de los últimos 30 meses, registrado en marzo de 2018, con el 54%.
De acuerdo con los datos del relevamiento que realiza todos los meses CAME, el 46,8% de las industrias declaró haber verificado un incremento en su actividad durante diciembre. “Si bien la recuperación es apenas emergente, la noticia es positiva, porque rompe una tendencia descendente de dos años y medio que, si bien parecía quebrarse en febrero pasado, la pandemia y la cuarentena no le dio lugar”, señaló la entidad.
Sucede que durante los últimos dos años y medio la producción industrial pyme cayó de manera constante, a excepción de febrero de 2019 cuando mostró un repunte de 1,4% y en el sector confiaban en que habían logrado quebrar la tendencia, pero la llegada de la pandemia y del aislamiento social como medida para intentar contener los contagios echó por tierra esas proyecciones. En abril, él desplome alcanzó el pico máximo de 53,1% y desde entonces comenzó a recortar la caída de manera constante, hasta este leve crecimiento de 0,2% que vuelve a entusiasmar al sector
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la industria en general ya en noviembre había comenzado a mostrar signos positivos, con un alza del 4,5% respecto del mismo mes de 2019.
Uno de los rubros que más contribuyó al resultado positivo del último mes del año fue productos de caucho y plásticos, con un alza anual de 7,3% y una participación de 18% en la industria pyme. Según el informe, “la mejora se produjo a pesar de la suba de costos que no pasaron desapercibidos, y dificultades de abastecimiento, donde varios productores manifestaron demoras en el transporte para llevar la mercadería, además de entregas pausadas de insumos”.
Los ramos que vieron crecer su fabricación en el último mes del año comparando con el mismo mes de 2019, fueron productos electrónicos, mecánicos e informática, con un alza del 12,5%; productos de caucho y plástico, del 7,3%; productos químicos, del 4,7%; productos de metal, maquinaria y equipo, del 3,1%, y material de Transporte, con una suba del 1,1%.
Por el contrario, los restantes seis sectores cayeron. Hubo casos como maderas y muebles, que con un descenso de 3,1% revirtió la suba anual de noviembre, que había sido del 1,8%. Según CAME, “afectó a este rubro la ausencia de eventos, exposiciones y especialmente las fiestas sobre fin de año, que suele ser un impulsor de la demanda”. Pero también indicó que la dificultad para conseguir algunas materias primas también incidió “puede ser un condicionante para la recuperación del ramo en 2021″.
En tanto, en el sector textil, que finalizó el mes con un descenso anual de 3,5%, los empresarios advirtieron que “está habiendo más producción que consumo, en parte porque muchos están comprando telas y elaborando anticipadamente por temor a subas de costos o restricciones”. “Aun así, la producción declinó por la cautela de muchas familias al comprar”, detalló el informe y agregó que en este caso también “faltaron insumos”, especialmente hilados de algodón.
CAMEEn el sector textil nuevamente faltaron insumos, especialmente hilados de algodón
Los otros rubros que tampoco lograron torcer la racha negativa fueron calzados y marroquinería, que cayó un 6,7%; alimentos, que lo hizo un 5,6%; papel, cartón, edición e impresión, que se contrajo 2,5%, y materiales no metálicos, cuya baja alcanzó el 2,4%.
En cuanto a la capacidad instalada de las industrias pymes, el informe señaló que alcanzó el 68,9%, levemente por encima de noviembre, y 8,4 puntos arriba de diciembre 2019. El último dato que se conoce del Indec es el de noviembre, cuando en la industria en general la capacidad instalada alcanzó el 63,3% superando por casi tres puntos al de un año antes.
Esto explica en parte que el 52% de las industrias pymes haya mostrado una rentabilidad positiva en diciembre, la proporción más alta desde marzo de 2018. “Más que la muy leve recuperación, incidieron principalmente los reacomodamientos de costos que realizaron las empresas en el año. Aun así, el 53,5% evaluó la situación de su firma entre regular y mala”, alertó CAME.
Sobre las expectativas el estudio destacó que “se mantuvo prácticamente sin cambios la proporción de empresarios que espera que la producción continúe bajando en los próximos seis meses (8,8%), en parte porque mientras a la mitad de las industrias les va mejor, para la otra mitad todavía el panorama es muy delicado”. No obstante, indicó que “la mayoría de las firmas espera que se mantengan sin cambio”.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a usar sus redes sociales, en este caso, para dar la bienvenida al ministro de Economía, Luis Caputo, y a su comitiva.
Uno de los principales interrogantes hasta las elecciones del 26 de octubre es si se mantendrán las boletas ya impresas o si habrá nuevas sin José Luis Espert representando al oficialismo.
Durante una semana, los espectadores podrán acceder a funciones a un precio promocional de $4.000 y disfrutar de una cartelera con estrenos, clásicos y contenidos especiales.
Con un decreto en el Boletín Oficial dejó para noviembre la actualización impositiva que se traslada de manera directa al surtidor.
Entró al estadio acompañado por integrantes de Las Fuerzas del Cielo y llamó a votar a La Libertad Avanza en las elecciones de octubre.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a usar sus redes sociales, en este caso, para dar la bienvenida al ministro de Economía, Luis Caputo, y a su comitiva.
La fiscalía especializada en narcomenudeo inició una investigación a raíz de una denuncia anónima.
Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó esta tarde frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa está destinada a jóvenes universitarios, quienes podrán presentar sus ideas para mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ejes: infraestructura, medioambiente y modernización.
La Municipalidad de San Lorenzo se sumó a CASTRALAT 2025, una jornada continental de castraciones simultáneas en la que participaron diversos países de Latinoamérica.