
Por gestión de Sáenz se construye la primera terapia intensiva en el sur provincial
El gobernador Gustavo Sáenz supervisó en la ciudad de San José de Metán los trabajos finales de la tercera etapa de ampliación del hospital Del Carmen.
El recordado profesional se destacó en el ejercicio de la medicina, la docencia y la investigación y fue reconocido por su labor en el país y el extranjero.
Salta16 de abril de 2021Hoy, 16 de abril, se celebra el Día del Médico Salteño. La fecha se instituyó por ley provincial Nº 7522 en el año 2008, en conmemoración del natalicio de Arturo Oñativia, médico salteño de destacada trayectoria en la medicina nacional y cuyo prestigio fue reconocido también fuera del país.
Con ese motivo, el ministro de Salud Pública, Juan José Esteban, emitió una resolución adhiriendo a la conmemoración y saludando a todos los profesionales de la medicina de la provincia.
“Esta es una fecha muy importante para la comunidad médica salteña, porque recordamos a un gran profesional y hombre público. También en este día saludamos a los médicos y médicas de toda la provincia, que día a día dan testimonio de su vocación de servicio y entrega al servicio de la salud”, dijo Esteban.
Arturo Oñativia
Nació en Salta, el 16 de abril de 1914. Fue médico, egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires con calificación de sobresaliente por su tesis doctoral sobre Estudio Clínico del Síndrome Adiposo Genital. Dedicó su vida también a la docencia, la investigación y la política.
Entre otras acciones, Oñativia es recordado por la creación y organización en Salta del Instituto del Bocio, luego Instituto de Endocrinología, con la finalidad de controlar la endemia bocio cretínica, que afectaba a gran parte de la población del noroeste argentino.
Logró para ello el apoyo del Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Tucumán y el Ministerio de Salud de la Nación, entre otras instituciones, como también de empresarios y la comunidad en general.
Fue ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, durante la presidencia de Arturo Umberto Illia. Desde ese lugar, completó la tarea preventiva del bocio endémico, impulsando la ley nacional Nº 17.259 de iodación de la sal de consumo doméstico y animal.
Como ministro contribuyó al desarrollo de la salud pública con la reforma del sistema hospitalario nacional, la creación del Servicio Nacional de Agua Potable para comunidades rurales, la Ley de Medicamentos que lleva su nombre, el impulso a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, para la formación de sanitaristas argentinos y extranjeros.
Su labor en Salta es especialmente recordada por la creación del Instituto de Investigación en Enfermedades Nutricionales y las carreras de Licenciatura en Nutrición y Enfermería Universitaria.
Fue galardonado con numerosas distinciones, como el premio Mariano Castex de la Academia Nacional de Medicina, el premio Essex de la Sociedad Argentina de Progresos en Medicina Interna, el premio al Mérito Distinguido del Círculo Médico de Salta y el premio Konex de platino.
Arturo Oñativia integró la Academia de Medicina de Córdoba y la Academia Nacional de Medicina. Falleció el 1 de abril de 1985, luego de una enfermedad que lo afectó en 1983, cuando se aprestaba a competir en las elecciones provinciales como candidato a gobernador de Salta.
La figura del doctor Arturo Oñativia es recordada con un busto en la plazoleta que lleva su nombre, en la intersección de avenida del Bicentenario de la Batalla de Salta y pasaje Benjamín Zorrilla.
Médicos jubilados solidarios
Recientemente, en un acto encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, la Provincia efectuó un reconocimiento “al compromiso, la fuerza, la voluntad, la vocación de servicio y la generosidad”, con que un grupo de médicos jubilados colaboró voluntariamente en la emergencia sanitaria, atendiendo por vía telefónica a pacientes con COVID-19.
“Son personas de bien, colegas con vocación de servicio, que han colaborado solidariamente en la contención de pacientes en su domicilio, lo que sin duda ha sido una pieza fundamental para disminuir el estrés y la sobrecarga del sistema sanitario”, expresó el ministro de Salud pública, Juan José Esteban.
Recibieron sendos diplomas, los médicos: Liliana Andaloro, Esther del Huerto Renfiguez, Aidé Nolasco, Gloria Alba Carnero, Lucía Durán, Víctor Linares, Roberto Simkin, Wilfredo Medrano, Roberto Farías, María Eugenia García Saravia, Luis Mocchi, Nidia Ana Nakic, Clara Carnica, Darwin Alejandro Lazo Valer, Ana Beatriz Chica y Graciela Garciano.
El gobernador Gustavo Sáenz supervisó en la ciudad de San José de Metán los trabajos finales de la tercera etapa de ampliación del hospital Del Carmen.
El espacio se ubica en 20 de Febrero 231, cuenta con una plaza para 60 personas. Se trata de un trabajo articulado entre la Municipalidad y el Gobierno provincial.
Vialidad Nacional retomó los trabajos en el tramo de más de 26 kilómetros entre Rosario de la Frontera y Metán. Es una obra prioritaria en esta ruta estratégica para la conectividad regional.
Salta consolida una salud pública federal, descentralizada e igualitaria. El Gobernador recorrió en el departamento Rosario de la Frontera dos importantes obras: ampliación del hospital Melchora Figueroa de Cornejo y la finalización del edificio del hospital Ricardo Salinas de El Potrero.
Estudiantes técnicos se convierten en trabajadores calificados gracias a los acuerdos de la Subsecretaría de Educación y Trabajo. Pasantías y cursos profesionalizantes promueven el acceso al mercado laboral.
Con actualizaciones basadas en la inflación, la Anses fijó los nuevos haberes mínimos y máximos, los topes de ingresos y los valores de los principales beneficios sociales.
Este lunes por la tarde habrá un encuentro en la Secretaría de Trabajo. El gremio busca elevar el salario básico desde los $1.200.000 actuales a $1.700.000.
En el Gobierno aseguran que si la iniciativa se convierte en ley el PRO puede tomarlo como un triunfo. También impediría polarizar con Cristina Kirchner.
La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, aseguró que un grupo especial conocido como Directors Initiative Group se encuentra investigando los orígenes de la pandemia del coronavirus.
El gobernador Gustavo Sáenz supervisó en la ciudad de San José de Metán los trabajos finales de la tercera etapa de ampliación del hospital Del Carmen.
El espacio se ubica en 20 de Febrero 231, cuenta con una plaza para 60 personas. Se trata de un trabajo articulado entre la Municipalidad y el Gobierno provincial.