
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Además fue desplazado por Uruguay como segundo proveedor de China.
Economía15 de noviembre de 2021Entre los principales exportadores de carne vacuna, Argentina es el único país de la región que redujo los volúmenes comercializados entre mayo y septiembre, con una caída del 16,5%. Además, perdió el segundo puesto frente a Uruguay, entre los principales proveedores de este alimento a China.
Así lo señaló el economista Juan Manuel Garzón del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea en una respuesta en Twitter al subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, quien había minimizado el impacto de las limitaciones para exportar cortes vacunos.
El funcionario nacional había asegurado en su cuenta de la red social que en los primeros 9 meses del 2021 las exportaciones apenas bajaron 1,7%, lo que representaba a un 5,4% en el equivalente a res con hueso y un exiguo 0,1% en dólares. “Hablando con datos evitamos confusiones!!”, agregó.
Fue a esa apreciación de Romero que Garzón le respondió: “El único exportador que disminuyó los volúmenes enviados desde mayo a la fecha, en un contexto de fuerte demanda mundial. Datos”, acompañado de un gráfico en el cual se muestra que la Argentina redujo, hasta septiembre inclusive, un 16,5% las toneladas exportadas según un análisis de la Fundación en base a estadísticas oficiales. También tuvo cuenta el importante incremento de los precios que hubo a nivel internacional por la fuerte demanda.
Al mismo tiempo, el resto de los principales jugadores de ese mercado mundial incrementó sus saldos exportables, ocupando Brasil el primer lugar con una variación del 41,6%, seguido por Uruguay (22,9%) y Estados Unidos (6,2%).
Asimismo, también se redujo a menos de la mitad la participación de Argentina en el intercambio comercial con China de ese alimento. Así, en 2020 nuestro país tenía un 23% de relevancia y era el segundo proveedor detrás de Brasil con el 40%. Mientras que este año descendió al 11% y fue desplazado al tercer lugar por Uruguay. En tanto, Brasil sigue siendo el más relevante con el 46%. El top five de proveedores a la nación asiática se completa con EEUU (7%) y Australia (6%).
Vale recordar que, recientemente, el propio ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, había negado la existencia del cepo a la carne ante una pregunta del periodista cordobés Germán Tinari, quien le consultó sobre qué sucedería con el cerrojo exportador luego del 31 de diciembre, cuando se vencen las limitaciones que aún existen a pesar de las últimas flexibilizaciones para exportar a China en algunas categorías.
Julián Domínguez impulsa la certificación de alimentos y fue cuestionado por el cepo a la carne
“Evidentemente, o no conocés el tema o hablás sin fundamento. Se exportaron 50 mil toneladas. Estás hablando desconociendo el tema, no es serio. Por tu prestigio periodístico, te sugiero que consultes información, antes de formular esa afirmación”, aseguró Domínguez mientras recorría la planta de bioetanol Bio4 en la localidad cordobesa de Río Tercero.
Esa respuesta le valió un cruce con del ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, quien utilizó su cuenta de Twitter para cuestionarlo. “Hay funcionaros que vienen a Córdoba para decir que no hay cepo a la exportación de carne. Habrá que intentar dilucidar qué entienden por cepo, porque mientras haya restricciones, cepo hay”, enfatizó quien también es candidato a diputado nacional del partido oficialista a nivel provincial, Hacemos por Córdoba.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.