
Desde Educación se informa que las inasistencias a partir del hoy serán computadas en toda la provincia.
Al cumplirse el primer año del lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación, el Ministerio de Salud Pública inoculó 1.947.873 dosis en toda la provincia
Salta29 de diciembre de 2021El 29 de diciembre de 2020 se daba inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, de manera federal, equitativa y simultánea en todo el país. El lanzamiento en la provincia tuvo lugar en la Casa de Gobierno y contó con la presencia del gobernador Gustavo Sáenz y del ministro de Salud Pública Juan José Esteban, entre otras autoridades.
Un año después, en Salta, se aplicaron 1.947.873 dosis, de las cuales 1.072.704 corresponden al primer componente; 794.641 al segundo; 1586 son de aplicación única y 78.942 a la tercera dosis.
Los datos coinciden con lo publicado en el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, que presenta dos actualizaciones diarias, por la mañana y por la tarde.
“El balance de este primer año es sumamente positivo, con casi 2 millones de vacunas administradas. Es loable destaca el esfuerzo del equipo de salud de todos los hospitales y centros de salud de la provincia”, dijo la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure.
Agregó que, a lo largo de esta campaña, “se hicieron numerosas actividades. Inicialmente fue de forma centralizada en el sistema de salud y hoy tenemos vacunatorios disponibles en todos los municipios”.
Entre las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud Pública se pueden destacar las realizadas en:
· Establecimientos educativos del nivel primario, secundario, terciario y universitario.
· Polos gastronómicos (Paseo Güemes y Balcarce).
· AutoVac, para que las personas puedan ser vacunadas en su vehículo.
· Lugares de esparcimiento, como plazas, parques, shoppings, supermercados, boliches, estadios y plazoletas deportivas.
· Puntos turísticos, tales como el teleférico San Bernardo y la terminal de ómnibus.
· Visita de agentes sanitarios y enfermeros a la casa de personas con movilidad reducida que no pueden concurrir al hospital.
Asimismo, se realizó un operativo en siete comunidades que se encuentran en la costa del Río Tarija: Madrejones, Churqui, Trementinal, Baule, Algarrobito, Medialuna y Churqui; donde profesionales de la salud concurrieron -vía aérea- para inmunizar a la población.
Cabe destacar que las comunidades se localizan en la frontera argentino-boliviana, y que se encontraban aisladas por la pandemia dado que la circulación terrestre entre países estaba prohibida en ese momento.
Importancia de la vacunación
Las vacunas son una herramienta fundamental y hay que aprovecharlas, más aún con la presencia de variantes del virus en Salta, como Delta (723), Gamma (129), Lambda (114), Mu (11), Alpha (15) y Zeta (1); y de Ómicron en algunas provincias de la Argentina (5 casos sospechosos en la provincia).
“Hoy vemos el impacto que ha tenido la vacunación en todo el país. En Salta hemos tenido el mayor número de contagios en 2021, totalizando 68.739 casos hasta hoy. Sin embargo, la tasa de mortalidad, es decir la cantidad de personas fallecidas, fue superior en 2020, cuando no contábamos con los biológicos”, manifestó Jure.
Primeras vacunas en Salta
La provincia recibió la primera tanda de 4050 vacunas Sputnik V, enviadas por el Gobierno nacional, el 28 de diciembre de 2020. Estas inicialmente, fueron distribuidas en los servicios de salud de la Ciudad de Salta, Tartagal, Orán, Cafayate y Rosario de la Frontera, y sirvieron para inocular al personal de salud que se desempeña en las terapias intensivas y áreas de emergencia del sistema sanitario provincial.
Primer inoculado
La primera persona a la que se le administró la vacuna -en la Ciudad de Salta- fue al enfermero Matías Guaymás. Actualmente se desempeña como coordinador de enfermería en el Centro Covid Salta, ubicado en Rivadavia 1350.
Biológicos recibidos
En un año, Salta recibió 2.290.221 dosis por parte del Estado nacional, distribuidas en siete marcas diferentes.
· Sputnik V: 335.125 dosis corresponden al primer componente y 240.350 al segundo.
· AstraZeneca: 584.340 dosis.
· Sinopharm: 721.396 dosis.
· Pfizer: 228.150 dosis.
· Moderna: 109.760 dosis.
· Covishield: 16.500 dosis.
· Cansino: 12.600 dosis.
Desde Educación se informa que las inasistencias a partir del hoy serán computadas en toda la provincia.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal.
El gobernador Sáenz recibió al director general de Massalin Particulares para el Cono Sur. Se analizó el presente y futuro de la industria.
Familias de la zona oeste disfrutaron de la mejor gastronomía y shows de los artistas: "Dani, la voz", "La Yapa" y "Los del Cerro".
El ministro Sergio Camacho informó a los intendentes la decisión de atender esta necesidad con el Fondo Compensador Municipal, previsto en el presupuesto general en curso.
Durante el encuentro, el jefe comunal expuso sobre innovación tecnológica y desarrollo urbano.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Familias de la zona oeste disfrutaron de la mejor gastronomía y shows de los artistas: "Dani, la voz", "La Yapa" y "Los del Cerro".
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
Damasco no busca una paz total, sino algo más limitado.
El hecho ocurrió en barrio 40 Viviendas. Allí, un hombre de 23 años fue lesionado con un arma blanca en uno de sus miembros inferiores y falleció posteriormente debido a la gravedad de la lesión.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal.