
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
La ola de calor y los récords en temperaturas generaron tanta demanda que el país tuvo que importar energía.
Economía17 de enero de 2022La ola de calor que golpeó el norte y centro de la Argentina generó un consumo de energía eléctrica tan fuerte que el país no pudo responder. Es por eso que ya son varias las regiones de la provincia de Buenos Aires que se están enfrentando a constantes cortes de luz. Con el fin de poder dar respuesta a la demanda, el Gobierno decidió importar energía de Brasil.
La transacción comenzó a realizarse el último viernes, dos horas antes de que se registre el consumo de luz más grande de toda la historia del país. Lo llamativo de la cuestión es que no se trata de una compra, en donde Argentina le paga a Brasil por el servicio. En realidad es un nuevo tipo de préstamo.
“Se devuelve la semana que viene”, explicaron voceros del Gobierno. Apenas baje la temperatura en Buenos Aires, como se espera que lo haga, la energía se le devolverá al país vecino. “Tuvimos que subir un poco por un tema de reserva de potencia reactiva en los compensadores sincrónicos de Ezeiza, bajando Comahue se descargan y para eso tuvimos que subir algo Brasil”, agregaron.
Durante el viernes, no sólo se vivió el día más caliente de toda la ola de calor, sino que los números del consumo eléctrico alcanzaron un pico de 28.132 MW. Sin embargo, durante el jueves se había registrado un récord de 27.550 MW, y no se pensó que el valor aumente al día siguiente. Fue por eso que el consumo agarró por sorpresa y se tuvo que adquirir la energía brasileña.
Mientras que la zona norte del país maneja una temperatura “color rojo”, es decir, los calores afectan hasta las personas sanas, la del centro se encuentra bajo “color naranja”. Esto significa que los calores son más perjudiciales para los grupos de riesgo (ancianos, enfermos crónicos y bebés).
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.