
Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó esta tarde frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.
En Conferencia de prensa la secretaria de Gestión Educativa, Adriana Saravia, y la directora general de Coordinación Epidemiológica, Analía Acevedo, explicaron cómo será la vuelta a clases este 2 de marzo.
Salta14 de febrero de 2022Con el fin de evacuar dudas sobre los protocolos a seguir para esta vuelta a clases, los ministerios de Educación y Salud brindaron una conferencia de prensa.
La directora general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Analía Acevedo, informó que Salta adherirá a lo establecido por el Consejo Federal de Salud y de Educación, ayer en Buenos Aires: “No se pedirá el pase sanitario a docentes ni a estudiantes, porque la vacuna no es obligatoria. Desde Salud recomendamos que se vacunen, es fundamental para evitar cuadros graves y para garantizar la presencialidad plena. El 83% de los internados en UTI no se inmunizaron o sólo se dieron la primera dosis”, manifestó la funcionaria.
Por su parte, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Adriana Saravia, expresó: “Somos muy optimistas con la vuelta a clases en el mes de marzo. La presencialidad garantiza otro tipo de enseñanza y aprendizaje. En definitiva, nos tenemos que seguir cuidando como lo veníamos haciendo el año pasado”.
Los puntos centrales del protocolo son:
·Se eliminan las burbujas.
·El uso correcto de barbijo es obligatorio a partir de primer grado, durante toda la jornada educativa en espacios cerrados. (Debe cubrir nariz, boca y mentón).
·La ventilación debe ser cruzada y constante.
·Se debe higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.
·Se debe priorizar la distancia física en los momentos en que no se utilice barbijo (Comedores y hora de Educación Física).
·El establecimiento educativo deberá recabar la información sobre la vacunación contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.
Ante casos de sospecha o confirmación
·La asistencia será cuidada, es decir que, ante la presencia de síntomas o malestar general, asociado o no a COVID-19, el personal y los alumnos no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Es aconsejable realizar la consulta médica correspondiente.
·Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin presentarlos, el estudiante puede volver a la escuela.
·Ante la presencia de casos de COVID-19 se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos según condición de vacunación. “Los contactos estrechos asintomáticos que hayan recibido las dos dosis de la vacuna no se deberán aislar y podrán seguir asistiendo a clases”, dijo Acevedo.
·La sospecha y confirmación de casos no implica -necesariamente- el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.
·Se sospechará de un brote de coronavirus en el aula con al menos tres casos confirmados entre estudiantes de un mismo grado -o alumnos y docentes, para el caso de los docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un período igual o inferior a 7 días.
·Frente a sospechas de brotes, el Ministerio de Salud realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.
Estos protocolos cuentan con el aval de los ministros de Salud y Educación de las 24 jurisdicciones y la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los diferentes gremios docentes, se definió continuar con los protocolos vigentes hasta el año pasado.
Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó esta tarde frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa está destinada a jóvenes universitarios, quienes podrán presentar sus ideas para mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ejes: infraestructura, medioambiente y modernización.
La Municipalidad de San Lorenzo se sumó a CASTRALAT 2025, una jornada continental de castraciones simultáneas en la que participaron diversos países de Latinoamérica.
El Gobernador junto al intendente y legisladores supervisó obras en ejecución y mantuvo una reunión de trabajo con diferentes sectores.
La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial también instaló cámaras que toman el no uso del cinturón y el uso del celular, en algunos puntos críticos de la ciudad.
En San Antonio de los Cobres, el gobernador Gustavo Sáenz y el intendente Alberto Carral recorrieron obras de infraestructura finalizadas y en ejecución.
Entró al estadio acompañado por integrantes de Las Fuerzas del Cielo y llamó a votar a La Libertad Avanza en las elecciones de octubre.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a usar sus redes sociales, en este caso, para dar la bienvenida al ministro de Economía, Luis Caputo, y a su comitiva.
La fiscalía especializada en narcomenudeo inició una investigación a raíz de una denuncia anónima.
Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó esta tarde frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.
La iniciativa está destinada a jóvenes universitarios, quienes podrán presentar sus ideas para mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ejes: infraestructura, medioambiente y modernización.
La Municipalidad de San Lorenzo se sumó a CASTRALAT 2025, una jornada continental de castraciones simultáneas en la que participaron diversos países de Latinoamérica.