
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


En breve se conocerá la inflación de febrero y el acuerdo con el FMI avanza en el Congreso. En consecuencia, se espera una suba de tasas.
Economía10 de marzo de 2022
El dato esperado de inflación para febrero promete estar a la altura (o, al menos, cerca) del de enero. El mercado habla de alrededor de un 4% para el segundo mes del año y esto, en el marco del proceso de aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), empieza a hacer resonar la idea de una suba de tasas en breve con el fin de canalizar el ahorro en pesos y hacer más atractivo el plazo fijo tradicional.
Ya casi se da por descontado este siguiente paso por parte del Banco Central (BCRA), aunque las preguntas que quedan latentes son cuándo y cuánto se elevarán los tipos de interés.
Recordemos que, tras conocerse el dato de inflación de enero (que fue del 3,9%), el BCRA dispuso una suba de casi 2 puntos de las tasas de rendimiento de los depósitos a plazo fijo, ajustó también la de las LELIQs y creó las NOTALIQs.
Así, el nuevo piso se elevó a 41,5% anual para los plazos fijos a 30 días, lo que representa un rendimiento de 50,4% de tasa efectiva anual (TEA), mientras que, para el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima garantizada se estableció en 39,5% (con una TEA del 47,5%).
Y se trató de la segunda suba en lo que va de 2022, luego del aumento que se había dispuesto del 6 de enero pasado, cuando el Central había comunicado una suba para los depósitos a plazo fijo tradicionales hasta el 39% anual (TNA) con una TEA del 46,8%.
De este modo, el rendimiento del plazo fijo para personas humanas se alineó con las expectativas de inflación anual y se volvió más atractivo para los ahorristas apostar a ese tipo de inversiones, aunque aún falta para llegar a niveles realmente positivos respecto de la inflación.
Y es por ese motivo que el mercado espera desde el primer día que ese paso se trate de un inicio de ajuste en un sendero hacia tasas más rendidoras y atractivas.
Suba de tasas para plazo fijo e inflación
El economista de Inviu, Diego Martínez Burzaco, resalta a iProfesional que "hace sentido tener una suba de tasas adicional, sobre todo por lo que está dando el nivel de inflación de febrero elevados", aunque se pregunta si el BCRA estará dispuesto a implementar un incremento habiendo hecho un ajuste hace relativamente poco.
De hecho, fuentes del sector bancario confirmaron que también esperan una suba de tasas en breve, aunque confían en que, dado que el crédito al sector privado viene muy planchado, lo que hace que "toda la actividad se concentre en el segmento de pases y Letras principalmente", el Gobierno buscará no cerrar la ventana de tasas promocionales que viene manteniendo para ciertos sectores productivos.
En tanto, desde la óptica de los clientes, no esperan un pase masivo inmediato a los plazos fijos tradicionales, sino que señalan que esto se podría ir dando con el tiempo y ven que, por el momento, sigue habiendo muchos ahorristas colocados en plazos fijos UVA. "No obstante, dado que los plazos de esos instrumentos son a 90 días, es posible que, con el tiempo, muchos se vayan pasando a los tradicionales, que son a 30", señalan.
En consecuencia, teniendo en cuenta que a mediados de marzo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Nicolás Zeolla, anticipa que "va a haber una corrección de tasas en breve" y anticipa que esto está marcado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Cómo es esto? Sucede que, según explica, es un objetivo que se planteó llevar el rendimiento de los ahorristas por arriba de la inflación.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.