
Javier Milei: "Fue una reunión extremadamente positiva"
El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".


El Presidente dijo que los ciudadanos deben pagar “precios razonables” por los servicios, en un acto en el que se mostró con el ministro de Economía Sergio Massa.
Nacionales11 de agosto de 2022
En medio de la crisis energética, el presidente Alberto Fernández planteó: “No queremos más tarifas dolarizadas”, en un acto en el que se mostró con el ministro de Economía Sergio Massa y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El Presidente hizo estas declaraciones en pleno drenaje de divisas del Banco Central, en especial por la demanda que requiere por la importación de energía.
Alberto Fernández planteó: “No queremos nunca más que las tarifas argentinas estén dolarizadas. Tienen que estar vinculadas con la sociedad dada en un momento dado. ¿Por qué pagar el gas a precios internacionales? Tenemos nuestro gas que podemos distribuir y que los argentinos paguen en pesos, a precios razonables”.
El Presidente encabezó en Salliqueló la firma de contratos para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que calificó como “una obra fundamental”: “El Estado abrió oportunidades a empresarios que nos devolvieron el gas, que está en Vaca Muerta, pero nadie invertía para sacarlo”.
Alberto Fernández destacó que la construcción del Gasoducto “se está pagando con los recursos que dieron las grandes fortunas de la Argentina a partir de la ley de aporte solidario”: “A esas grandes fortunas debemos darle las gracias. No podríamos haberlo hecho sin la ley que impulsó Máximo Kirchner y que se sancionó cuando Sergio Massa presidía la Cámara de diputados”.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

Luego de varios cruces, el Presidente y la Vicepresidenta de la Nación rompen el vínculo en redes sociales.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

La contundente victoria del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas no solo reconfiguró el mapa político nacional: también transformó el pulso de la conversación digital.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

El oficialismo reconoce que no contará con los 86 diputados que se requieren para frenar un juicio político ni para blindar los vetos presidenciales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Con fondos provinciales, se llevó adelante la distribución de equipos en 30 municipios.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Las clases se dictarán los martes y jueves en el Complejo Los Ceibos a partir del 11 de noviembre.