
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
El Banco Central no aprobó las restricciones.
Economía17 de julio de 2020Luego de una semana en la que circularon varias versiones sobre posibles restricciones cambiarias a los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), finalmente el Banco Central dio marcha atrás y permitirá que quienes cobran esta ayuda del Estado puedan seguir comprando dólares.
Fuentes de la entidad habían asegurado a Clarín que este viernes se publicaría una resolución para bloquear el CUIL de quienes cobran el bono de $ 10.000, y que estas personas no pudieran acceder al mercado cambiario oficial. Sin embargo, esto no ocurrirá.
“El directorio del BCRA no aprobó hoy la restricción al IFE. En su lugar, resolvió que los bancos van a tener que controlar las cuentas que reciben transferencias de dólares en forma inusual. Lo que se busca es detectar las cuentas recolectoras de los coleros digitales”, indicaron al mismo medio desde la entidad.
“Es una forma de frenar a los coleros sin afectar el derecho de ahorro de quienes lo hagan legítimamente. No va a afectar las operaciones normales que se cursan en dólares, como pago de propiedades, comercio exterior u otras operaciones habituales de particulares o empresas”, agregaron.
Los “coleros digitales” son quienes cobran por usar el cupo de compra de US$ 200 al mes para comprar divisas para terceros. Con los $10.000 del IFE pueden adquirir US$ 100 a una cotización de $ 97 y venderlos en el mercado blue a $ 117, con una “ganancia” de $ 2.000 cada una de las dos veces al mes que lo permite el Banco Central.
La entidad detectó que muchas cuentas empezaron a mostrar acreditaciones de dólares inusuales, y hubo casos de cuentas que acumularon hasta 50.000 dólares, que luego eran transferidos y retirados. “En muchos casos se abrieron cuentas usando el DNI de una persona que no sabía de la maniobra”, dijeron.
Ahora, en caso de que el banco detecte maniobras irregulares “van a tener que llamar al titular y pedirle explicaciones sobre la operación. Si no la puede justificar, se rechazan las transferencias y regresan a las cuentas de origen”, concluyeron.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.