
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Un grupo de asesores del candidato presidencial de La Libertad Avanza está diseñando el organigrama de la eventual cartera nacional, que concentraría varias áreas, como ocurrió durante la gestión de Carlos Menem
Economía29 de agosto de 2023Dada las principales propuestas de campaña que viene anunciando, entre las que se incluyen un fuerte ajuste en el gasto público y la dolarización, se prevé que el Ministerio de Economía será una de las carteras más importantes en un eventual gobierno de Javier Milei. Es por eso que parte de su equipo ya está trabajando en el diseño que tendrá y las áreas que concentrará.
Si bien todavía hay cautela en el espacio, y ni siquiera está definido el nombre de la persona que estará al frente del Palacio de Hacienda, el entorno del candidato presidencial de La Libertad Avanza está diseñando un posible organigrama que luego se pondrá en consideración del dirigente opositor.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes cercanas al líder del partido, este lunes al mediodía se reunieron Darío Epstein, que es el hombre de consulta en temas financieros y del mercado, y Nicolás Posse, que coordina los equipos técnicos.
Durante alrededor de una hora y media, ambos estuvieron pensando la estructura que tendría este “Super Ministerio de Economía”, que sería similar al que en su momento encabezó Domingo Cavallo durante la gestión de Carlos Menem.
En más de una oportunidad, el propio Milei sostuvo que la primera administración del fallecido presidente riojano fue “la mejor de la historia argentina”, debido a la efectividad que logró el plan de convertibilidad para controlar los precios tras la hiperinflación que se desató durante el mandato de Raúl Alfonsín.
“Cavallo hizo la convertibilidad y la Argentina tuvo un incremento de la producción como nunca en la historia. Yo hablo con Cavallo. Discutimos de economía, hablamos de economía. Para mí es un honor hablar con él”, llegó a decir durante una entrevista radial.
En el encuentro de este lunes, Epstein y Posse analizaron las secretarías que integran actualmente la cartera que comanda Sergio Massa y comenzaron a pensar en las atribuciones que debe mantener, o incluso sumar, si es que La Libertad Avanza gana las elecciones y alcanza el poder.
Para los asesores del libertario, el organismo debería ser más parecido al que tenía Cavallo en su momento que al “loteado” que planteó Mauricio Macri durante el gobierno de Cambiemos, ya que consideran que tiene que ser fuerte para poder articular toda la política económica en un periodo de transición, de cara a la disolución del Banco Central y la dolarización del país.
En este sentido, el Palacio de Hacienda concentraría tanto el comercio exterior e interior, como las áreas de agricultura, ganadería y pesca; energía, finanzas; minería; economía del conocimiento; producción; varios asuntos internacionales y, quizás, podría agregarse infraestructura, que hasta el momento aparecía como un Ministerio independiente en el esquema que venía ideando Milei.
No obstante, el equipo de La Libertad Avanza resalta que no hay apuro en definir nombres para los cargos a ocupar y, menos aún, una fecha límite para presentarle al candidato presidencial el organigrama del “Super Ministerio”. Primero esperarán a ver qué sucede en los comicios del próximo 22 de octubre.
Epstein, especialista en mercado de capitales, fue parte del gobierno de Menem y estuvo involucrado en varias de las privatizaciones de empresas estatales que se llevaron adelante en la Argentina durante esos años. Se sumó a principios de junio pasado al Consejo de Asesores Económicos del espacio, que encabeza Carlos Rodríguez.
Hasta el momento, además de estos dos expertos, el otro miembro del grupo que también está confirmado es Roque Fernández, quien estuvo al frente del Banco Central y reemplazó a Cavallo en el Palacio de Hacienda durante la última etapa de la segunda gestión del menemismo.
FUENTE INFOBAE
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.
Los estudiantes que aprobaron la parte teórica, pueden rendir la siguiente etapa hasta el jueves, en el simulador que se trasladó hasta la universidad.