El Ministerio de Capital Humano confirmó un acuerdo salarial con el sector.
Aunque los precios de alimentos vienen en alza, estiman que la inflación de enero será menor al 2,7% de diciembre
Las estimaciones privadas calculan un IPC superior al 2% pero menor al índice del último mes de 2024. Cuáles son los productos comestibles que empujaron las subas en el cierre de enero
Economía29 de enero de 2025

Las consultoras que miden la variación semanal de precios en alimentos y bebidas observaron que en la última parte de enero los precios tomaron una velocidad mayor en comparación con el comienzo del mes, aunque aún así anticipan que el índice general será algo menor al 2,7% mensual con el que cerró el 2024.
La parte final del año pasado mostró una aceleración del IPC desde 2,4% de noviembre, y a pesar de ubicarse por encima de la referencia de 2,5% planteada por el Gobierno nacional, el equipo económico decidió activar tras ese dato un crawling peg más bajo para el tipo de cambio oficial, que desde el 1° de febrero pasará a moverse a ritmo de 1% mensual.
Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.
Inflación de la cuarta semana de enero, según EcoGo
Según EcoGo, por ejemplo, en la cuarta semana del mes, los alimentos tuvieron una leve desaceleración (en relación a la tercera) y registraron una suba del 0,7 por ciento. En las dos primeras semanas del mes había sido de 0,5% semanal.
“Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,5% -en línea con el promedio de las primeras dos semanas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en enero”, planteó esa consultora. “Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,2% proyectado para el mes), la suba de alimentos asciende a 2,1%”, calculó.
El 1% del dólar oficial desde febrero es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios
De esa forma, la proyección de IPC para el primer mes del año sería de 2,3% mensual. “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La corrección al alza de la proyección responde a un aumento en alimentos mayor al esperado, la publicación de los datos del índice de costos de la construcción, donde la categoría ‘mano de obra’ registró un aumento del 17,6%, y subas en cigarrillos”, aclaró EcoGo.
Por su parte, Analytica registró que en la cuarta semana del mes la variación semanal de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de 0,5% y de esa forma “el promedio de cuatro semanas es de 1,8%”, publicó en un informe reciente. Las dos primeras semanas del mes habían tenido aumentos de 0,2% y 0,3%, respectivamente. De manera preliminar, con este último dato en Analytica creen que el IPC se perfila en el orden de 2,3% durante enero.
Inflación semanal en alimentos y bebidas según Econviews
“Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas son: otros alimentos (3,3%) que incluyen snack, salsas, etc., aceites, pescados y mariscos (3,0%) y aceites, grasas y manteca (2,4%). Por otro lado, los menores incrementos de la muestra se dan en café, té, yerba y cacao (1,7%) y en lácteos (1,5%). Además, el precio de las verduras se mantiene, en promedio, invariante”, enumeraron.
Las consultoras estiman que el IPC de enero estará entre el 2% y el 2,7%, según relevamientos de precios semanales en alimentos y bebidas
Equilibra midió para la cuarta semana un 0,2% y a diferencia de las otras consultoras, observó un ritmo de precios menor. El promedio de las últimas cuatro semanas fue así de 2 por ciento. “En una semana calma, lideraron los precios estacionales. La inflación promedio 4 semanas se mantuvo en 2% pero el IPC Núcleo descendió a 2,1% (-0,2 puntos porcentuales)”, dijeron. La estimación de IPC general sería así de 2%, sensiblemente menor al del mes anterior.
En tanto, Econviews midió -en su caso para la tercera semana del mes- una suba del 0,9%, lo que también contrasta con el 0,1% de la primera semana de enero. “Este aumento se explica principalmente por carnes (1,4%), bebidas (0,9%) y verdulería (3,4%)”, aseguró Leila García Kerman, economista de esa consultora.
“En el rubro verdulería, se destacan las subas en el tomate redondo (24,7%), la cebolla (18,6%) y el limón (8,2%), compensadas por las bajas en la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%)”, detalló. Respecto a la proyección de IPC general, García Kerman la ubicó en torno a 2,7%, lo que sería similar en este caso al índice de diciembre.

Gran oportunidad, conseguí los pasajes de avión 25% más baratos
La mejor manera de no caer en gastos excesivos, especialmente en dólares, a la hora de vacacionar es planificando y sabiendo cómo pagar.

ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.

Elecciones en PBA: el riesgo país superó los 1100 puntos
El indicador del JP Morgan mide la confianza de los inversores. Tocó su mayor nivel en casi un año.

Pagá menos por Netflix y Spotify: cómo ahorrar dólares
Un simple ajuste en la forma de pago puede reducir lo que gastás en suscripciones.

Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.

ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.

Sáenz visitó a la comunidad educativa de la escuela Joaquín Castellanos
El edificio fue ampliado y reacondicionado por la Provincia, beneficiando a más de 700 alumnos.

Rectores rechazaron el veto al financiamiento universitario
Tras el veto de Javier Milei al financiamiento universitario, la UBA organizó una conferencia de prensa.

Brasil: Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión
La cuarta jueza del Tribunal Superior del país, Carmen Lúcia, votó a favor de la condena y el resultado es tres a uno sobre cinco votos.

Salteño violó una restricción judicial y casi mata a su ex pareja
La Fiscalía formalizó la acusación contra un hombre , denunciado por atacar físicamente a su expareja. La víctima ya contaba con medidas de protección vigentes al momento de la agresión.

¡Atención usuarios! Así funcionará Saeta durante la procesión del Milagro
Entre las 13 y las 20 hs las distintas líneas modificarán sus paradas en el área afectada a la procesión del Milagro.