
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Con un mejor clima internacional y el apoyo al DNU por parte de Diputados, el dólar cerró en baja tras haber arrancado con mayor presión en el arranque. Ahora se espera una mayor entrada de divisas que equilibre el mercado
Economía20 de marzo de 2025Tras el salto cambiario de las últimas jornadas, el Gobierno se mantiene confiado en que más temprano que tarde el mercado encontrará un equilibrio no muy lejos de los niveles actuales. El acuerdo con el FMI es fundamental para llevar tranquilidad a los inversores, pero también ingresarán los dólares de la cosecha gruesa.
El segundo trimestre, por lo tanto, viene con noticias favorables por el lado del frente cambiario. Por razones estacionales, siempre es el período de mayor ingreso de divisas por las liquidaciones del campo. Pero ahora se le suma que el Fondo hará un diseño para fortalecer las reservas.
El equipo económico confía en que este mayor respaldo a los pesos que circulan será además un importante eslabón para continuar con el proceso de desinflación. Javier Milei expresó la semana pasada que su expectativa es perforar el piso del 2% entre abril y mayo, teniendo en cuenta que el mes en curso presenta subas en algunos rubros como educación (por el inicio del ciclo lectivo) y alimentos.
El reacomodamiento del contado con liquidación a precios cercanos a los $ 1.300 (aunque ayer quedó levemente por debajo) representa finalmente una señal para las cerealeras, que posiblemente en los próximos días aprovechen para liquidar a un tipo de cambio más conveniente.
Como el 20% se liquida a través del mercado financiero y no del oficial, una suba de la brecha como sucedió en los últimos días impacta positivamente en el tipo de cambio al que entran las exportaciones. A eso se le agrega la baja de retenciones definida temporalmente hasta junio.
Con este panorama y un dólar financiero más tranquilo, aunque un escalón arriba de las últimas semanas, la próxima señal para llevar tranquilidad pasará por dejar atrás el saldo negativo en el mercado cambiario.
En los últimos cuatro días el Central tuvo que vender USD 930 millones, reflejando la mayor incertidumbre que se apoderó del mercado. Ante la suba del tipo de cambio los importantes prefirieron frenar las ventas y esperar, mientras que los importadores se apuraron para comprar para evitar cualquier sorpresa con el dólar oficial.
La consecuencia es que los dólares que no faltaron los tuvieron que poner sobre la mesa del Central. Ayer se mantuvo esta tendencia, al registrarse ventas netas por USD 186 millones. Se supone que en los próximos días esta tendencia debería desaparecer. Y para mediados de fines de abril el BCRA debería volver a acumular.
El mercado internacional también ayudó a la tranquilidad de las aguas locales. Luego de la reunión de la FED se consolidó la suba de Wall Street y esto se trasladó a las cotizaciones de las acciones y bonos locales. La entidad que preside Jerome Powell anunció que retirará dólares de manera más lenta del mercado (de USD 25.000 millones a USD 5.000 millones por mes) como una manera de reducir los niveles de incertidumbre. Esto fue bien recibido por los inversores, con subas en los principales indicadores.
Las acciones tuvieron especialmente repuntes significativos, dejando atrás casi toda la pérdida que habían sufrido la jornada anterior, en especial los papeles bancarios. Esto demuestra que ante caídas muy exageradas de precios aparecen rápidamente compradores interesados en aprovecharlo.
La política local también ayudó con la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que autoriza al Gobierno a negociar el nuevo acuerdo con el FMI, aún sin grandes precisiones sobre el monto o las exigencias del mismo. Sin embargo, el respaldo legislativo llevó alivio, porque de lo contrario el DNU había quedado en una suerte de limbo jurídico que hubiera complicado las conversaciones con el Fondo.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.