
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Economía22 de mayo de 2025La reducción de los aranceles a los celulares importados provocó una pelea inesperada entre el Gobierno nacional y Tierra del Fuego. Luego de la oficialización de la medida que abaratará los costos de los teléfonos que vienen del exterior, los sindicatos más importantes a nivel local paralizaron por 24 horas las operaciones en las fábricas bajo la consigna de defender la industria local.
La disputa se desató cuando Nación anunció una baja de aranceles para los productos electrónicos. Este martes se oficializaron los detalles:
Respecto a la fabricación local, se bajaron los impuestos internos de celulares, televisores y aires acondicionados del 19% al 9,5%, y en las consolas de videojuegos, del 35% al 20%. En tanto, a los elaborados en Tierra del Fuego se les quitaron los impuestos (que estaban en el 9,5%).
Leé también: Tierra del Fuego: los gremios cruzan al Gobierno por la baja de aranceles y le piden a la CGT que convoque a un paro nacional
El Ejecutivo defiende la medida argumentando que alentará la competencia y permitirá un descenso en los precios al consumidor de estos productos en un 30%.
Sin embargo, funcionarios provinciales, empresas locales y gremios aseguran que la disposición representa un duro golpe para la industria local y que favorecerá la compra de bienes provenientes del exterior. Además, estiman que los valores podrían retroceder un 20%.
“Al Gobierno no le interesa bajar los precios de los celulares: es un ataque a la industria fueguina”, criticaron los gremios, e insistieron: “No volveremos a las fábricas hasta que no tengamos garantizada la continuidad laboral de la totalidad de los trabajadores, efectivos y contratados”.
La frase no es azarosa, ya que después de que el Gobierno anunció la medida el CEO de la empresa Newsan, Luis Galli, dijo en un encuentro empresarial: “Con la baja de derechos que se anunció es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina”.
La importancia de sus dichos radica en que la industria electrónica es la que mayor cantidad de empleos genera en la isla. Son unos 8500 puestos de trabajo. Allí, las empresas Mirgor (de Nicolás Caputo, primo hermano del ministro de Economía y tío del asesor presidencial Santiago Caputo) y la mencionada Newsan (de Rubén Cherñajovsky) concentran más del 80% del mercado.
“En el corto plazo no va a tener una afectación tan severa porque baja el 8% aranceles. Pero cuando llegue al 0% en enero sí va a generar un problema. Estamos trabajando para que el impacto sea el menor posible, en la reducción del costo argentino. Hay varias cosas para trabajar en la cadena de valor”, aseguró la directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), Ana Vainman.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.