
Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.


En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Economía13 de agosto de 2025
Guadalupe Montero
En un contexto de alta tensión en el mercado monetario y en el dólar, y en un marco de falta de liquidez en los bancos, el ministro Luis Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, prepararon una estrategia audaz para reducir las tasas de interés de corto plazo.
El dato a considerar es que, para mañana, el Gobierno decidió limitar las suscripciones a las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap) más cortas en la licitación de deuda.
Esta medida, anunciada recientemente, busca forzar a los inversores –principalmente bancos– a extender los plazos de sus colocaciones o mantener mayor liquidez en pesos, lo que podría abaratar el costo de financiamiento del Tesoro. Sin embargo, una ronda de consultas en el mercado financiero advierte que este "truco" conlleva riesgos significativos, como un posible flujo de capitales hacia el dólar, que podría generar un repunte en su valor, exacerbando la inflación y afectando la estabilidad cambiaria.
Cómo está elaborado el truco financiero para contener las tasas
La licitación, programada, tiene como objetivo renovar vencimientos por casi $15 billones, dentro de un total de $23 billones para todo el mes. En un giro sorpresivo, el Tesoro estableció topes máximos para las Lecaps de menor duración: $3 billones para la que vence el 12 de septiembre de 2025 (S12S5) y $4 billones para la del 30 de septiembre (S30S5).
Esto implica que no más del 50% de los fondos colocados podrá destinarse a instrumentos con vencimientos inferiores a un mes, lo que obliga al resto a migrar hacia opciones más largas, como las Lecaps con maduración en octubre, noviembre o enero de 2026, Boncap hasta febrero de 2026, bonos dólar linked (TZVD5, con vencimiento diciembre de 2025) y Boncer ajustados por inflación (TZXO5, a octubre de 2025). Además, se agregaron bonos ajustados por la tasa Tamar (depósitos mayoristas), con vencimientos en noviembre 2025, enero y febrero 2026.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

El ministro de Economía expuso en Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES).

Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos.

Las ventas minoristas pymes repuntaron levemente en octubre por el impulso de las promociones, pero siguieron debajo del nivel del año pasado.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio cerró un aumento que preserva el poder adquisitivo.

La situación genera grandes preocupaciones en el sector. Señalan que es consecuencia de el estancamiento económico.

La investigación inició por una denuncia anónima.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

La vicepresidenta recibe a la ministra de Seguridad en el Senado.

El gobierno estadounidense busca restringir aún más los ingresos al país. La medida pretende achicar posibles gastos públicos futuros.

La Provincia de Salta continúa afianzando su presencia en los principales encuentros internacionales del turismo, participando en ferias estratégicas junto al Instituto de Promoción Turística Salta (Inprotur Salta).

El intendente de la Ciudad integró el panel dedicado a analizar los desafíos y oportunidades que la actividad minera representa para la ciudad de Salta.