
Mientras refuerza su despliegue militar en el Caribe, el gobierno estadounidense analiza una vía de contacto con su par venezolano.


El balotaje se definirá entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
Mundo19 de agosto de 2025
Guadalupe Montero
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
Estos resultados se dan en el marco del conflicto de los dos principales dirigentes del MAS: el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce. Los dos candidatos vencedores mantuvieron a lo largo de la campaña un discurso enfocado en la necesidad del ajuste, el cierre de empresas estatales deficitarias, el equilibrio fiscal, y la apertura a las inversiones extranjeras.
El candidato más votado, del Partido Demócrata Cristiano, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) aunque no nació en Bolivia, sino en España durante el exilio de su padre, quien pertenecía al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la dictadura militar boliviana. Los analistas señalan que logró captar los votos de Jaime Dunn, un economista outsider de tendencia liberal, quien quedó inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral por deudas pendientes con el Estado.
En la mayor parte del país, los votantes pudieron emitir su decisión sin mayores complicaciones. El único punto de tensión estuvo en la región llamada "el Trópico de Cochabamba”, un bastión clave de Morales. El diario local El Deber reportó: “De golpe empezaron a tirar piedras, todo fue muy rápido y violento. Estoy buscando a nuestro fotógrafo, que por todo este lío quedamos separados”.
Previo a la elección, los especialistas anticiparon que la clave giraría en torno a la voluntad de tres distritos que concentran más del 70% del electorado: Santa Cruz (2.071.967 votantes), La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). La definición electoral en Bolivia quedó atravesada por el pedido de abstencionismo o de anular el voto que realizó Evo Morales, que anhela que el rechazo al fallo judicial que lo imposibilitó candidatearse se exprese en las urnas en torno a un 30% de los participantes. Un 18,93% de los bolivianos anuló su voto, mostrando que el exmandatario sigue teniendo un fuerte apoyo a pesar de no haberse podido presentar en los comicios.
Con estos resultados, el próximo gobierno de Bolivia tendrá un Congreso muy fragmentado, sin mayoría absoluta para ningún partido, a diferencia de lo ocurrido en estos 20 años de hegemonía del MAS.

Mientras refuerza su despliegue militar en el Caribe, el gobierno estadounidense analiza una vía de contacto con su par venezolano.

La nueva normativa migratoria del gobierno de Trump suma evaluaciones de salud y tarifas actualizadas para obtener el permiso obligatorio desde Argentina.

El gobierno estadounidense busca restringir aún más los ingresos al país. La medida pretende achicar posibles gastos públicos futuros.

Las autoridades investigan si se trató de un coche bomba. El estallido ocurrió cerca del Fuerte Rojo y provocó daños en otros vehículos.

La Presidenta de México sufrió un episodio de acoso, cuando un hombre se le acercó por detrás, le pasó un brazo sobre los hombros e intentó besarla.

Tras la etapa de tensiones, ambos países dieron un paso clave para evitar incidentes armados y estabilizar la relación entre sus fuerzas militares.

El ministerio recupera secretarías y gana poder en el gobierno para negociar con el Congreso. Gustavo Coria, el funcionario clave de Diego Santilli.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

Mientras refuerza su despliegue militar en el Caribe, el gobierno estadounidense analiza una vía de contacto con su par venezolano.

La investigación se inició a partir de denuncias realizadas a través de la web, en las que se señalaba a las imputadas como vinculadas con la comercialización de sustancias estupefacientes.

Se trata de consultorios para el tratamiento de enfermedad renal crónica avanzada.

Los trabajos que se hicieron en la bocacalle incluyen reparación de todo el paquete estructural con losas nuevas y reparación de veredas y cordones.