
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Economía21 de agosto de 2025La industria sigue sumando indicadores que dan cuenta del impacto que tiene la apertura de importaciones sobre la producción local, que opera un 10% por debajo de los niveles de 2023, según la Unión Industrial Argentina (UIA). En paralelo, solo en el primer semestre se importaron mercaderías chinas por u$s8.297 millones, casi 80% más que en el mismo período de 2024, según estimaciones privadas.
En su último informe, la UIA advirtió sobre la existencia de "una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados". Y estimó que durante la primera mitad del año las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los u$s5.268 millones, una suba de 32% contra 2023. Sin embargo, la actividad industrial se ubicó un 10% por debajo de ese año, de acuerdo a sus mediciones.
Además, agregaron que "otro de los rubros importados que registraron una suba considerable fueron los bienes despachados mediante servicios postales (courier), que registraron una suba de 42% contra 2023".
El economista Federico Vaccarezza explicó a Ámbito que "la Argentina están dejando de producir y China está supliendo esa importación". Argumentó que, por ese motivo, "uno se encuentra que en dos momentos diferentes, uno de auge de consumo y otro de depresión, se sigue importando la misma cantidad".
Y enfatizó que "el que está 'pagando el pato' claramente es la producción local". En este sentido, según los últimos datos de la Fundación FIEL, la actividad industrial cayó 3,3% en julio en la comparación interanual y un 1,4% en la medición desestacionalizada.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.