
El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.


Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.
Economía30 de octubre de 2025
Guadalupe Montero
Los argentinos compran cada vez menos en los supermercados, usan más la tarjeta de crédito para financiarse y, además, crece la morosidad. A estas conclusiones arribó un informe sobre la demanda de bienes durante agosto que marcó que las ventas de autoservicios mayoristas se redujeron cerca de un 8,4% interanual, mientras que en los supermercados, en cambio, se registró un leve aumento del 0,34% interanual, aunque acompañado por una baja mensual del 0,23%.
El relevamiento realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. "A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión", describieron.
"En el caso de los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno se registra una contracción acumulada cercana al 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto a mayo (último informe). Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9%, ampliando su descenso en casi 2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período", destacó el mismo informe.
Para la UBA, esta evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda e incluso "refleja una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores". En cuanto a lo que pueda venir, anticiparon: "Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno".

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El informe del banco de Wall Street destacó sectores con potencial de recuperación y advirtió sobre los riesgos asociados al contexto político y macroeconómico actual

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra los medios porque "la gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen", lo que generó un nivel alto de dolarización.

El viaje incluirá encuentros ecuménicos, actos interreligiosos y homenajes en lugares históricos.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

Disfraces, juegos, desfiles y muchas sorpresas esperan a los salteños este fin de semana en la plaza Alvarado para festejar Noche de Brujas.

Las clases se dictarán los martes y jueves en el Complejo Los Ceibos a partir del 11 de noviembre.