
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
La destrucción del empleo en gastronomía y hotelería duplica al resto de la economía.
Economía28 de septiembre de 2020Como consecuencia de la pandemia de coronavirus y de las medidas de aislamiento, la caída del empleo en el sector de hotelería y gastronomía alcanzó el 42,5% en el segundo trimestre del año respecto del mismo período de 2019, el doble que el promedio de toda la economía del país. Empresarios del sector advirtieron que se trata de “la peor baja de la historia” y reclamaron un “tratamiento diferencial” para “sostener la actividad hasta su recuperación" pospandemia.
Alertaron también que en agosto las expectativas de cierre permanente alcanzaron al 76% de las compañías, debido a que más del 50% de los empresarios ya solicitaron financiamiento bancario y se les acotan las alternativas para sostenerse con muy pocas actividades habilitadas. Según el sector, la recuperación pospandemia requerirá entre uno y dos años.
En el contexto del Día Mundial de Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT) manifestaron su preocupación por la situación del sector y pidieron volver a trabajar y ayudas concretas del Estado.
La CAT optó por difundir un video en el que insta a retomar la actividad y busca “generar conciencia de su valor social, cultural y económico", bajo la consigna: “La apertura gradual es responsabilidad de todos. Estamos listos”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.