
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Por las nuevas restricciones del supercepo.
Economía30 de septiembre de 2020Las últimas restricciones a la compra de dólares que impuso el Banco Central dejan a más de un tercio de la población adulta fuera del mercado oficial de cambios. Casi 12 millones de personas tienen vedada el acceso a ahorrar en moneda extranjera y solo podrán hacerse de divisas en el sistema financiero -a través del contado con liquidación o dólar Bolsa-, en el ilegal o a través de consumos con tarjeta de crédito.
La comunicación A7105 del BCRA apretó aún más el cepo cambiario, en un contexto de brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas crecientes, con una caída permanente en el nivel de reservas internacionales y de una demanda cada vez mayor de dólar ahorro. En agosto -último dato oficial- unas cuatro millones de personas compraron moneda extranjera por 750 millones de dólares. Como referencia, en abril la cantidad de clientes bancarios que adquirieron divisas fue de 1,2 millones.
Tras el refuerzo de los controles cambiarios, la compra de dólares entró en un virtual “feriado” cambiario que terminó este lunes, cuando todos los bancos pudieron adaptar sus sistemas a las nuevas regulaciones. La traba principal fue que el Banco Central, además de ajustar el cupo mensual al sumar a las compras de billetes el uso de tarjetas de crédito en el exterior, prohibió a un sector de la población seguir accediendo al mercado oficial.
En ese sentido, la prohibición de ahorrar en dólares comenzó a regir para personas que cobren el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que implementó Anses como una de las medidas para mitigar el impacto de la cuarentena en los hogares; para quienes reciban subsidios alimentarios como la Tarjeta Alimentaria; quienes cobren parte de su salario a través del programa ATP; quienes hayan refinanciado saldos de tarjetas de crédito de acuerdo al plan propuesto a los bancos por el BCRA al comienzo del aislamiento social; monotributistas y autónomos que hayan solicitado préstamos a tasa 0% a AFIP; y deudores hipotecarios UVA con la cuota congelada.
En una cuenta a trazo grueso, el universo de personas incluida en todas estas prohibiciones podría alcanzar los 12 millones, que se detallan de la siguiente forma:
Ingreso Familiar de Emergencia: son 8,9 millones de beneficiarios que cobraron desde que comenzó la pandemia tres bonos de $10.000 pagados por Anses. De ese total, 2,4 millones perciben además la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo. Los restantes 6,5 millones están compuestos principalmente por desocupados y empleados informales, monotributistas de las escalas más bajas, trabajadoras de casas particulares y beneficiarios del plan Progresar.
Tarjetas refinanciadas: de acuerdo a datos del Centro de Estudios Regionales y Experimentales (CERX), unas 2,5 millones de personas ingresaron al plan que estableció el Banco Central para diferir el pago de saldos de plásticos con los bancos. La iniciativa incluyó tres meses de plazo de gracia y con una tasa de interés de 43% anual.
Programa ATP: el Banco Central confirmó este martes que la nueva letra chica del cepo, del 16 de septiembre, incluye dentro de las “asistencias" que excluyen a las personas del mercado de cambios al salario complementario, por el cual el Estado se hace cargo de una parte de los ingresos de trabajadores de sectores impactados por la pandemia. La última ronda pagada incluyó 1,7 millones de empleados. El BCRA, de todas formas, confirmó que estarán incluidos en la prohibición aquellos empleados que hayan recibido esa asistencia estatal al menos una vez desde abril. En el primer pago de ATP la cantidad de trabajadores alcanzados fueron 2,3 millones.
Monotributistas: unos 650.000 inscriptos al régimen simplificado solicitaron créditos a tasa 0% ante AFIP. Estos préstamos de hasta $150.000 tienen un plazo de gracia de seis meses y deberán ser devueltos en doce cuotas sin interés. No está definido si este sector podrá volver al mercado de cambios oficial solo cuando terminen de cancelar su deuda.
Deudores UVA: unas 150.000 familias cuentan con créditos hipotecarios indexados cuyas cuotas fueron congelados desde abril por un decreto presidencial. En los últimos días, el Gobierno decidió extender esa medida hasta fines de enero.
La cuenta no es lineal ya que puede haber casos de personas que cobran el IFE y que además refinanciaron sus saldos de tarjetas de crédito, o monotributistas que además son deudores UVA, o asalariados que cobraron parte de sus sueldos vía ATP que también reprogramaron vencimientos de sus tarjetas o tienen un préstamo hipotecario congelado, por ejemplo.
De esta manera, al descartar posibles “cruces” de cifras, al sumar los beneficiarios del IFE, los monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0% y los deudores UVA, una primera cifra de personas vedadas del acceso al mercado cambiario sería de 9,7 millones. Al agregar a la cuenta total los empleados del sector privado que cobraron vía ATP, la cifra final podría acercarse a los 12 millones.
De acuerdo a datos del Indec, la población adulta -de 20 años en adelante- suman en todo el país 30,8 millones de personas. En conclusión, el cepo cambiario reforzado prohíbe el ahorro en moneda extranjera al 38% de los habitantes mayores de edad.
A todo el universo que queda fuera del mercado oficial de compra de divisas le restan dos alternativas para dolarizar sus ahorros: a través de la compraventa de bonos o en el circuito ilegal, a través del dólar blue.
En el primer caso, se trata de las operatorias conocidas como contado con liquidación o dólar “Bolsa”. La diferencia es que la primera se realiza hacia una cuenta en el exterior y la segunda es enteramente en el mercado local. Para eso, el ahorrista necesitará comprar con sus pesos bonos denominados en moneda doméstica y venderlos en su versión en divisas. Antes del segundo paso deberá mantener su tenencia durante 5 días hábiles. De esa forma, se le acreditarán en su cuenta dólares.
El precio implícito de ese pase de manos termina por dar el costo que tiene la operación. Este martes el “contado con liqui” cerró a $148,50 y el “Bolsa” a $138,80. En el mercado paralelo el dólar blue se negoció a $146.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.