
Casi la mitad de los argentinos se endeudan para comprar alimentos
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
El impacto se ve especialmente en las viviendas únicas, cuyos contratos de locación aumentaron más de 150% en los últimos 12 meses.
Economía05 de marzo de 2021Aunque esté vigente aún el congelamiento para los alquileres, que está pronto a terminar, en febrero volvieron subir los precios que deben pagar los locatarios. Medidos en valores constantes, es decir, descontado el impacto de la inflación, en el mes aumentaron 5,3% los precios de alquiler de casas y 0,4% el valor de los contratos de departamentos.
En el contexto de pandemia y trabajo remoto, hay dos tendencias que crecieron desde 2020. Por un lado, las familias que buscan mudarse a lugares más grandes, como las casas, o a propiedades alejadas de la Ciudad. Por otra parte, muchas empresas decidieron dar de baja sus alquileres comerciales, por lo que la vacancia en oficinas subió y el precio bajó 3,5% sólo en febrero.
La comparación contra febrero de 2020, en tanto, muestra que los alquileres subieron en todas las categorías aunque los contratos de departamentos son los que menos se movieron. En casas, el incremento fue de 157,3%; en oficinas, de 40,3%; y en departamentos, de 8,8%. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre.
Con respecto a las zonas, en casas y oficinas, los mayores aumentos interanuales en el valor de los alquileres se registraron en zona norte, con un alza de 155,3% y de 32,2%, respectivamente. Por su parte, en zona oeste se observó el mayor incremento en el mercado de departamentos, con un alza de 23%.
En el caso de los barrios de la Ciudad, en Villa Devoto se observó el mayor aumento interanual en precios constantes para departamentos, con 34%. En el caso de oficinas, fue San Telmo (129,4%) la zona donde más crecieron los alquileres en los últimos 12 meses. Respecto de los municipios del AMBA (excluyendo CABA), la mayor variación interanual del precio de alquiler de casas ocurrió en Pilar (204,2%), mientras que en el caso de departamentos, el mayor incremento se registró en Tigre (82,7%).
Venta de propiedades
Con respecto a la venta de inmuebles, la cantidad de operaciones se mantiene desde hace meses en niveles bajos. En la Ciudad de Buenos Aires se vio una recuperación en enero en la cantidad de escrituras. “Es un dato que nos confirmaría cierto piso del mercado, pero si uno ve la serie histórica este nivel de actividad es menos de la mitad de un año normal”, sostuvo Carlos Allende, el presidente del Colegio de Escribanos, respecto de ese número.
El bajo nivel de operaciones impacta en los precios de venta. En términos mensuales, hubo movimientos leves pero dispares. El valor de venta medio del metro cuadrado en casas del AMBA aumentó un 0,1% con respecto a enero. En tanto, los precios de departamentos y oficinas registraron caídas de 0,4% y 0,6%, respectivamente.
Por otra parte, el relevamiento de indicó que el precio de venta por metro cuadrado cayó 5,8% en casas; 6,5% en departamentos; y 5,5% en oficinas en la comparación interanual.
Al desagregar por zonas, se observó que la mayor caída interanual del precio por metro cuadrado de casas y oficinas ocurrió en zona norte, donde disminuyeron 11,6% y 6,2%, respectivamente. En el caso de los departamentos, la variación más importante con respecto a febrero 2020 se vio en la zona sur, con una caída del 7,9%. Según el reporte, en la Ciudad de Buenos Aires, “las mayores caídas interanuales en el precio de casas y departamentos ocurrieron en los barrios de Palermo y Constitución, con variaciones del 8,5% y del 16,6%, respectivamente”.
Al interior del Gran Buenos Aires, en el municipio de Pilar, que fue donde más subieron los alquileres en los últimos 12 meses, también se dio la mayor caída en los precios de venta de casas en el mismo período, con una baja de 27,7%. Por el contrario, el municipio donde más terreno perdieron los precios de departamentos fue La Plata, donde retrocedieron 13,1%.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
La cadena Pizza Hut, una de las más reconocidas del rubro a nivel mundial, se despidió de Chile tras declarar la quiebra, pero al mismo tiempo evalúa su regreso a la Argentina.
Los supermercados y almacenes siguen recibiendo listados con incrementos, que alcanzan las dos cifras en algunos productos.
Con rebajas destacadas en su tienda online, COTO lanza prendas perfectas para chicos y grandes con precios súper accesibles.
Los aranceles de EEUU para el país serán del 10%.
Se trata de fondos para la “simplificación de trámites”, la provisión de “información clara y oportuna” para los contribuyentes y la “automatización de procesos administrativos” de ARCA.
El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizó el penúltimo sorteo del plan provincial “Casa Propia con Ahorro Previo para Salta Capital”.
Los hechos se produjeron en el ámbito de consulta que el acusado tenía para atención de pacientes.
La mesa electoral de La Libertad Avanza pone la mira sobre las provincias de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos.
El ministro del Interior tuco, Ali Yerlikaya, dijo que los equipos de rescate están intentando contactar con dos víctimas sepultadas.
Luego de producirse la colisión, el individuo dejó abandonado el automóvil en el que viajaba, sin prestar asistencia a la mujer y la niña que viajaban en la motocicleta.
La medida dispuesta por el Ejecutivo Municipal, aplica para el segundo semestre de este año. Se liquidará 4% en agosto, 5% en octubre y 5% en diciembre. También recibirán un bono extraordinario de 50 mil pesos.