
Desempleo: un tercio de las empresas prevé reducir puestos de trabajo
Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año.
Tras la difusión del dato de febrero, los economistas aseguran que el objetivo oficial de 29% queda cada vez más lejos.
Economía12 de marzo de 2021Este jueves, el Indec publicó el dato de inflación de febrero, que sumó 3,6%. En el primer bimestre, los precios acumularon un alza de 7,8% y le ponen presión al Gobierno, que definió un objetivo de 29% en el Presupuesto. Economistas consultados consideraron que, si el ritmo se mantiene, la meta será alcanzada entre julio y agosto, justo antes de las PASO, si efectivamente se realizan.
En sus declaraciones más recientes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo que era factible bajar la inflación entre cuatro y cinco puntos respecto del registro del año pasado, que cerró en 36,1%. Así, estiró ligeramente su objetivo a la zona de 31% o 32%. Igualmente, los economistas alertan que será muy difícil no superar ese nivel antes de fin de año.
La proyección de inflación del Gobierno resulta muy optimista con los datos que ya se conocen sobre el avance de precios que, a la vez, dejan un efecto de arrastre hacia los meses que siguen. A eso se suman los aumentos ya anunciados. En materia de servicios públicos, el Gobierno descongelará las tarifas y ya convocó a audiencias públicas para definir incrementos en las boletas de gas y energía eléctrica. Al mismo tiempo, se prevé que este fin de semana aumenten los combustibles y los colegios privados ya subieron 30% las cuotas.
Un objetivo difícil de cumplir
Economistas consultados por TN.com.ar afirmaron que la inflación de los próximos meses tendría que promediar 2% o menos para acoplarse al plan oficial y descartaron ese escenario. “Nosotros proyectamos para marzo una inflación en la zona de 3,8%. Bajo esa dinámica, el ritmo mensual promedio que se requiere desde abril a diciembre para llegar al 29% propuesto sería de 1,6%”, sostuvo Federico Furiase, director de EcoGo. La última vez que los precios avanzaron en una proporción parecida fue en abril y mayo de 2020, cuando el cierre de la economía por la pandemia era casi total y el relevamiento se realizó a distancia y en forma acotada.
A su turno, Juan Ignacio Paolicchi calculó que entre marzo y diciembre los precios tendrían que avanzar alrededor de 1,8% para llegar a fin de año en línea con la proyección del Presupuesto. Consultado sobre la factibilidad de lograr ese nivel, el economista lo descartó: “Marzo ya tiene un piso de 3%. Al 3,5% mensual, la meta se cumple en julio y, si baja un poco el ritmo, será en agosto”, anticipó.
Julia Segoviano, economista de LCG, tampoco cree que el objetivo oficial se pueda lograr. “Aún estirando la meta a 31%, la inflación mensual entre marzo y diciembre tendría que ser de 2%. Es poco probable, en marzo sobre todo, cuando se espera que los precios aceleren. Por el contrario, el ritmo de desaceleración tendría que ser mucho más alto al que se espera para converger a una inflación del 2% mensual”, calculó
Si bien estimó que el piso de la inflación para los próximos meses sería de 3% mensual, Segoviano indicó que el menor ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial podría ayudar a contener los precios inicialmente. En cuanto a la recomposición tarifaria, la economista sostuvo que hay que ver la letra chica de los aumentos para determinar el impacto en los precios.
Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año.
Las operaciones crecieron 17,8% respecto de junio, lo que refuerza la tendencia positiva que viene registrando el sector desde comienzos de 2025.
Con rebajas en vuelos, alojamientos y paquetes turísticos, el Travel Sale 2025 se extenderá hasta el 31 de este mes.
El estudio fue realizado por la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año.
La abuela de la menor de edad fue quien radicó la denuncia. En Circuito Cerrado de Televisión, la víctima contó lo que había vivido.
El acto fue presidido por el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras.
Luego de la accidentada caravana del oficialismo en Lomas de Zamora, Karina Milei y Martín Menem tuvieron que terminar su recorrida en auto.
Descubrí los descuentos exclusivos que ofrece esta cadena para empezar la próxima semana con menos gastos.
El ataque alcanzó a un edificio donde funciona una delegación de la Unión Europea.