
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Como sucede con los medicamentos, las limitaciones para importar apenas un 5% más que en 2021 complican el abastecimiento de insumos para la detección y tratamiento de patologías complejas.
Economía29 de abril de 2022
Las trabas a las importaciones para tratar de cuidar las reservas del Banco Central (BCRA) generan alertas entre diferentes rubros de la producción. Ya hubo quejas de los laboratorios y también de las automotrices porque el faltante de divisas afecta las cadenas industriales y complica el abastecimiento.
En las últimas semanas se sumó el reclamo del sector de reactivos de laboratorio. Se trata de los insumos necesarios para el diagnóstico de enfermedades y su posterior tratamiento. A través de diversas cartas a las autoridades, los importadores de estos elementos advirtieron que si continúa el cupo, el segundo semestre llegará con complicaciones para quienes necesiten estudios de diagnóstico.
Restricciones y reclamos
Según pudo saber TN, tanto la Subcomisión de Reactivos y Elementos de Diagnóstico de la Unión Proveedores del Estado (UAPE), como la Cámara de Importadores y la Cámara Argentina de Insumos, Implantables y Equipamiento Médico (Cadiem) presentaron notas a las autoridades e hicieron gestiones para advertir sobre un posible desabastecimiento.
Las quejas se multiplicaron a partir de la Comunicación “A” 7466 del BCRA que, en pocas palabras, limita las importaciones (salvo las de productos médicos específicamente relacionados al diagnóstico y tratamiento de Covid-19) con los siguientes topes:
Para 2022, un importador podrá obtener dólares por el monto anual total que sea igual al menor entre sus importaciones de 2020 más un 70% o sus importaciones de 2021 más un 5%.
Cuando dicho monto sea menor a US$50.000 o el importador no hubiera registrado importaciones en 2020 y 2021, el límite anual aplicable será US$50.000.
Por el lado de UAPE, presentó dos notas (una en marzo y otra en abril) ante el BCRA en las que pidió la eximición de las restricciones para una cantidad de reactivos. En particular, la asociación hizo referencia a dos casos puntuales: reactivos para uso oncológico y para diagnóstico de alergias. Comentaron las trabas que enfrentan los importadores y mencionaron entidades públicas que son consumidores habituales de eso insumos. Entre ellos, los hospitales Álvarez, Pirovano, Argerich, Garrahan, Gutiérrez y Elizalde.
Los representantes de Cadem, en tanto, se reunieron con Mauricio Monsalvo, Secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, para que canalice ante el BCRA un pedido de excepción o priorización de los productos del sector, claves para el sistema de salud. Además, enviaron un listado de posibles productos (con sus posiciones arancelarias) y presentaron notas ante el BCRA, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Salud.
Fuentes oficiales consultadas por este medio argumentaron que las importaciones siguen creciendo y están en niveles récord, que ya se vieron en marzo y se ratificarán este mes. Además, recalcaron que la normativa permite el incremento con relación a lo comprado al exterior en 2021.
Por el contrario, desde el sector que importa reactivos de diagnóstico (que vienen de Europa, Estados Unidos, Israel y China, entre otros lugares) explican que los precios internacionales subieron en promedio un 5% y que, además, la demanda interna creció porque los pacientes hoy se están haciendo estudios que venían postergando desde la cuarentena de 2020 y la primera parte de 2021.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.