
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
Un kilo de yerba en Uruguay en una de las cadenas de supermercados más conocidas se consigue por alrededor de US$5,50. En la Argentina, la consiguen por US$2,40 al dólar blue.
Economía06 de mayo de 2022Desde el 2 de abril comenzó un peregrinaje que modificó la escena en los centros comerciales de varias ciudades fronterizas de la Argentina. Desde esa fecha, el Gobierno argentino levantó los corredores seguros y los requisitos de PCR y los uruguayos comenzaron a llegar “en masa” a comprar en negocios de este lado de la frontera.
Esa es la escena que describen comerciantes de Concordia, Entre Ríos. En esta ciudad casi pegada a Salto, Uruguay, hay preocupación por las consecuencias sobre el abastecimiento de Precios Cuidados.
La concejala del PJ Cristina Guitar presentó un proyecto para conocer los motivos por los que, según su información, faltan productos del programa y si eso tiene que ver con “la masiva cantidad de turistas que llegan a la ciudad y están aprovechando” bienes que “están dirigidos a la población argentina”, explicó al medio local Diario Río Uruguay.
En ese sentido, en los supermercados y almacenes locales estimaron que entre 20% y 30% de los tickets totales son facturados a uruguayos. Claro que es una estadística “a ojímetro”, porque si la compra se realiza en efectivo es imposible detectar si el comprador es o no argentino.
Una cuenta rápida. Un kilo de yerba en Uruguay en una de las cadenas de supermercados más conocidas se consigue por alrededor de US$5,50.
Si el consumidor uruguayo vendiera sus dólares en el mercado informal, conseguiría la misma cantidad de yerba en la Argentina por menos de la mitad, US$2,40.
Algo similar ocurre con la lavandina, por nombrar otro producto de la canasta básica. En Uruguay se compra por alrededor de US$1,40.
En la Argentina, por poco menos de 30 centavos de dólar blue. En este momento, el tipo de cambio favorece mucho al uruguayo.
En zonas de frontera, reconocen fuentes del sector supermercadista, hay “tensión en el abastecimiento” no solo porque turistas van a comprar productos, sino también porque se repite una postal que se da en todo el país: comercios de cercanía que se abastecen de productos de Precios Cuidados porque consiguen mejores valores que en distribuidores o mayoristas.
Por otro lado, señalan que “no solo es Precios Cuidados” lo que compran los uruguayos sino también electrónica y hasta ropa.
Héctor González Paván, presidente de la Confederación General Almacenera (CGA) y comerciante de la ciudad de Concepción del Uruguay, detalla que hay mucha afluencia de uruguayos que buscan “comestibles, naftas y algunos repuestos de auto”.
“Donde más nos afecta es el combustible, porque muchas veces vamos a cargar nafta súper, no hay, y tenemos que esperar al otro día”, reconoce.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Las gélidas temperaturas llevaron al consumo eléctrico a un nuevo récord para invierno.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
El gremio de controladores aéreos anunció medidas de fuerza durante el receso invernal.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
El área, ubicada en el condado de Kerr, fue sorprendida por la crecida del Río Guadalupe.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
A partir de este lunes 7 y el viernes 11, salvo el miércoles 9 de julio por ser feriado por el Día de la Independencia.
Envió cartas a varios países para avisarles los gravámenes que aplicará desde el 1 de agosto a aquellos países que no logren acuerdos bilaterales.