
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Un kilo de yerba en Uruguay en una de las cadenas de supermercados más conocidas se consigue por alrededor de US$5,50. En la Argentina, la consiguen por US$2,40 al dólar blue.
Economía06 de mayo de 2022Desde el 2 de abril comenzó un peregrinaje que modificó la escena en los centros comerciales de varias ciudades fronterizas de la Argentina. Desde esa fecha, el Gobierno argentino levantó los corredores seguros y los requisitos de PCR y los uruguayos comenzaron a llegar “en masa” a comprar en negocios de este lado de la frontera.
Esa es la escena que describen comerciantes de Concordia, Entre Ríos. En esta ciudad casi pegada a Salto, Uruguay, hay preocupación por las consecuencias sobre el abastecimiento de Precios Cuidados.
La concejala del PJ Cristina Guitar presentó un proyecto para conocer los motivos por los que, según su información, faltan productos del programa y si eso tiene que ver con “la masiva cantidad de turistas que llegan a la ciudad y están aprovechando” bienes que “están dirigidos a la población argentina”, explicó al medio local Diario Río Uruguay.
En ese sentido, en los supermercados y almacenes locales estimaron que entre 20% y 30% de los tickets totales son facturados a uruguayos. Claro que es una estadística “a ojímetro”, porque si la compra se realiza en efectivo es imposible detectar si el comprador es o no argentino.
Una cuenta rápida. Un kilo de yerba en Uruguay en una de las cadenas de supermercados más conocidas se consigue por alrededor de US$5,50.
Si el consumidor uruguayo vendiera sus dólares en el mercado informal, conseguiría la misma cantidad de yerba en la Argentina por menos de la mitad, US$2,40.
Algo similar ocurre con la lavandina, por nombrar otro producto de la canasta básica. En Uruguay se compra por alrededor de US$1,40.
En la Argentina, por poco menos de 30 centavos de dólar blue. En este momento, el tipo de cambio favorece mucho al uruguayo.
En zonas de frontera, reconocen fuentes del sector supermercadista, hay “tensión en el abastecimiento” no solo porque turistas van a comprar productos, sino también porque se repite una postal que se da en todo el país: comercios de cercanía que se abastecen de productos de Precios Cuidados porque consiguen mejores valores que en distribuidores o mayoristas.
Por otro lado, señalan que “no solo es Precios Cuidados” lo que compran los uruguayos sino también electrónica y hasta ropa.
Héctor González Paván, presidente de la Confederación General Almacenera (CGA) y comerciante de la ciudad de Concepción del Uruguay, detalla que hay mucha afluencia de uruguayos que buscan “comestibles, naftas y algunos repuestos de auto”.
“Donde más nos afecta es el combustible, porque muchas veces vamos a cargar nafta súper, no hay, y tenemos que esperar al otro día”, reconoce.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.
SAETA informa a sus usuarios que será normal el servicio nocturno de colectivos.
El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 25 al viernes 29 de agosto en el horario de 8.30 a 13.