
Tensión cambiaria: El BCRA vendió dólares tras 5 meses
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
En 1992, la figura del “Padre de la Patria” adornaba el papel de $5, que en ese entonces equivalía a la misma cantidad de dólares. Ahora, la imagen del general volverá al billete de $1000, que sirve para comprar la misma cantidad de dólares que hace tres décadas.
Economía26 de mayo de 2022El billete de más alta denominación de la Argentina es uno de los más bajos en dólares en relación con el resto de la región. En los últimos años, el poder adquisitivo de los argentinos se pulverizó por la inflación y el resultado se nota en números.
En 1992, cuando el billete de $5 con San Martín en su frente entró en circulación, había convertibilidad. Por ese entonces, $5 eran US$5 porque había convertibilidad. Exactamente 30 años después, el Gobierno anunció nuevos billetes con la imagen del prócer, esta vez de $1000. En dólares, esos $1000 son hoy menos de US$5.
En otros países, como Colombia, el billete de mayor denominación ($100.000) equivale a US$25,16. En Chile, el de $20.000 chilenos se intercambia por US$23,93. En Uruguay el de $2000 uruguayos equivale a US$50,08.
Cuánto se puede comprar con $1000 hoy y cuánto se podía en 2017
En pesos, el poder adquisitivo de los argentinos también baja y da cuenta de la necesidad de emitir billetes de mayor denominación. De hecho, si el billete de $1000 se actualizara al día de hoy para que tenga su mismo poder de compra, debería ser de $6000, según los cálculos de la economista María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos.
En 2017, apenas salió, $1000 alcanzaban para comprar US$55,40 con un dólar blue que costaba $18. Hoy, para US$4,81 al paralelo, que cerró ayer a $208. Algo similar ocurre, de todos modos, con el dólar oficial minorista, que ya cotiza por arriba de los $200.
En 2017, el “hornero” pagaba un 10% de un alquiler de un dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires, que costaba, según datos oficiales, $9683. Hoy, apenas un 2% de $52.304 del costo actual.
Lo mismo ocurrió en términos de kilos de asado (de casi 8 kilos a menos de un kilo); litros de leche (de 44,19 a 8,51) y kilos de pan (de casi 25 kilos a 3,4 kilos).
En litros de lavandina, en 2017 se compraban 61,31 con $1000 y en 2022, 11,15. Todos los cálculos fueron hechos con mediciones del Indec y la Dirección de Estadísticas y Censos de CABA.
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación.
Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.
El Ministerio de Capital Humano confirmó un acuerdo salarial con el sector.
La mejor manera de no caer en gastos excesivos, especialmente en dólares, a la hora de vacacionar es planificando y sabiendo cómo pagar.
ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.
La oposición celebró el rechazo a los vetos de Javier Milei sobre el Garrahan y universidades.
Los analistas debaten si la intervención de la autoridad monetaria es una señal de credibilidad o de debilidad.
Fue en el contexto de una reunión en su domicilio, donde se ofuscó y agredió a la mujer con la que mantiene una relación de noviazgo y a una amiga de ésta, quien intentó defenderla.
Con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, este viernes 19 de septiembre a las 17 horas abrirá sus puertas una nueva edición de la feria más convocante del norte argentino.
Se produjo el hundimiento de las placas. El corte se mantendrá por 15 días. Se destaca que por los trabajos en el Paseo de la Fe también hay cortes en Córdoba y Caseros, por lo que se prohíbe circular por las vías norte-sur.
El concejal Juan Pablo Dávalos explicó que el proyecto responde a la cantidad de operativos resultado de ignorar la señalética o ignorar los horarios de subida y bajada.