
El Gobierno aprobó el primer proyecto industrial del RIGI
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Tras la fuerte escalada que arrancó en junio, el tipo de cambio se mueve casi igual que los precios. El nuevo equipo económico busca recuperar la demanda de pesos y tranquilizar el frente cambiario
Economía14 de julio de 2022Luego de hacer la “plancha” durante los primeros cinco meses del año, la cotización del dólar libre tomó velocidad a partir de junio. Un análisis de lo sucedido hasta ahora arroja un resultado bien concreto: en el acumulado de 2022, la divisa acumula una suba de 36%, que es prácticamente idéntica a la evolución de la inflación en lo que va del año.
Ayer el dólar libre cerró a un precio récord de $ 283, cuando había finalizado el 2021 a $ 208, lo que justamente arroja ese incremento de 36%. Claro que prácticamente toda la suba ocurrió en los últimos 40 días.
Cuando el INDEC revele hoy el dato de inflación de junio, que se espera levemente mayor al 5%, también informará que en el primer semestre el índice de precios minorista a nivel nacional acumuló un incremento algo superior al 35%. Por lo tanto, el dólar no hizo más que comportarse como el promedio de los precios de la economía.
La dinámica está mostrando un comportamiento diferente a lo sucedido en 2021, cuando la inflación llegó a 51%, pero el dólar libre subió la mitad, en línea con el “contado con liquidación” y el dólar MEP.
El temor del mercado es que continúe devengándose un fuerte nivel de gasto, creando una bola de nieve de deuda flotante, un clásico preelectoral en la Argentina
El dólar oficial, sin embargo, se sigue quedando atrasado en relación a la evolución de la inflación. Con subas promedio de 4% mensual, el incremento acumulado es de 25% y quedó 10 puntos debajo de la inflación acumulada. Pese a esto, tanto la ministra de Economía, como el titular del Banco Central, Miguel Pesce, sostienen que no se encuentra atrasado ni piensan en hacer un ajuste “brusco” del tipo de cambio.
Los pronósticos de inflación para el año ya se ubican en torno al 90% luego de los fuertes saltos de precios de fines de junio y la primera semana de julio, cuyo piso estaría en alrededor del 7%. Si el tipo de cambio siguiera la misma trayectoria que los precios durante todo 2022, eso significa que para fin de año tendría que rozar los $ 400.
Los anuncios realizados por Batakis y el BCRA buscan enfriar la presión sobre el tipo de cambio y atraer más demanda de pesos, pero aún es prematuro adelantar algún resultado. La promesa de una mayor consolidación fiscal va en esa dirección, lo mismo que el compromiso de Pesce de habilitar una ventanilla de liquidez para los bancos que quieran vender bonos del Tesoro.
El dólar estuvo “desacoplado” con la suba de precios durante casi un año y medio, pero ahora evolucionan cabeza a cabeza. Con una inflación esperada del 90% para el año, el tipo de cambio llegaría a rozar los $ 400 a fines del 2022
“Ayer el dólar libre quedó por encima del dólar MEP, por lo que debería corregir, prácticamente no pasó nunca en el año”, explicaba ayer un operador local. La incógnita es hasta qué punto el ruido político y las dudas respecto a las medidas que quiere implementar Batakis jugarán en contra de un mayor apetito por los bonos en moneda local.
La emisión monetaria será la gran variable a monitorear para comprobar si las promesas de la ministra de avanzar hacia un equilibrio fiscal en base caja es cumplible o no. El temor del mercado es que continúe devengándose un fuerte nivel de gasto, creando una bola de nieve de deuda flotante, un clásico preelectoral en la Argentina. Así quedarían sin cobrar por ejemplo proveedores de obra público y sería el próximo gobierno quien tendrá que enfrentar esos “esqueletos en el armario”. En la década de 1990, por ejemplo, se emitieron millonarias sumas de Bonos de Consolidación (Bocon) tanto para proveedores como para la deuda previsional (sistema jubilatorio).
No hay que descartar, por otra parte, que algunos inversores empiecen a dolarizarse pero buscando alternativas. Por ejemplo, la destrucción de precios de los bonos soberanos argentinos podría dar paradójicamente lugar a una mayor demanda. La cotización a menos de USD 18 fue impulsada por la salida de fondos internacionales que decidieron vender a cualquier precio. Pero no sería una locura pensar que el año que viene en un escenario de cambio de humor político esos mismos títulos vuelvan a la zona de USD 30, lo que implicaría una suba potencial de más del 65% en moneda dura.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Las gélidas temperaturas llevaron al consumo eléctrico a un nuevo récord para invierno.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
El organismo estadístico publicó los datos sobre las remuneraciones promedio en el cuarto mes del 2025. Qué pasó en cada uno de los sectores.
El combustible será más barato solo en la modalidad de autodespacho. Otras petroleras analizan sumar estrategias. En julio podría volver a aumentar la nafta.
Es para el servicio impropio del área metropolitana y de la provincia, que cuentan con vehículos modelos 2011 y 2012.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.
En su alegato, la fiscal precisó que el perjuicio económico actualizado en Salta supera los 776 millones de pesos.
La jornada tendrá lugar este viernes 4 de julio de 9 a 18 en el complejo Carlos Xamena.