
El impacto de la inflación: 7 de cada 10 personas creen que van a descender de clase social
Un relevamiento hizo foco en las medidas de ajuste doméstico ante la suba de precios; un 83% de los encuestados tuvo que tomarlas. Aparece la omnipresencia del problema inflacionario: el 82,6% afirmó que “habla mucho con su familia” sobre el tema
Actualidad20 de agosto de 2022
Un estudio de la Escuela IDAES de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) indagó sobre las medidas de ajuste doméstico ante la suba de la inflación, el impacto de la inflación en la vida cotidiana y las relaciones familiares, y las perspectivas económicas a futuro, entre otros temas.
Entre los principales hallazgos se destaca que el 83% de las personas encuestadas aseguran que tuvo que tomar medidas de ajuste frente a la inflación, mientras que el 82,6% afirmó que “habla mucho con su familia” sobre los aumentos de precios.
Un 69% de las personas encuestadas manifestó que creen que van a bajar de clase social en los próximos meses y un 65% expresó estar de acuerdo con la afirmación de que “no hay tema más importante que la inflación”.
“El ajuste en las economías familiares, la desorganización de la vida diaria y el temor al desclasamiento gobiernan de manera transversal la experiencia y el humor social frente a la inflación. En términos de demanda política se traduce en dos tendencias: un consenso social anti-inflacionario de corte fiscalista, instalado entre votantes opositores al gobierno del Frente de Todos, avanza sobre su propio electorado”, reseñó el estudio de la Escuela IDAES.
“Al mismo tiempo, el núcleo más leal de los votantes del oficialismo adhieren a un consenso social anti-inflacionario de corte distribucionista. Los primeros días de Sergio Massa frente al Ministerio de Economía transcurren buscando la fórmula mágica que resuelva la cuadratura del círculo en que se ha convertido la base social del Frente de Todos en el contexto de alta inflación”, agregó.
El informe señaló que la inflación se refuerza como proceso que impacta en los bolsillos, en el orden cotidiano, en el tiempo dedicado a los vínculos y en las relaciones afectivas. La inestabilidad y el desajuste constante de la relación entre ingresos y gastos generan desorden: el 78,6% siente que es muy difícil organizarse con los gastos diarios y el 70,7% admite tener que dedicar más tiempo que antes a la búsqueda de precios.
“La omnipresencialidad del fenómeno inflacionario hace que también sea un tópico que altera lo doméstico: el 82,6% siente que se habla mucho en familia sobre los aumentos de precios, 7 de cada 10 personas reconocen que la falta de dinero genera fricciones. La preocupación por el futuro de los precios alcanzaba al 83,8% de los argentinos”, refirió el IDAES.
La encuesta reveló que hubo en la sociedad una suerte de “adaptación forzada” al proceso inflacionario, que hizo que 83% de la población relevada haya tenido que tomar alguna medida de ajuste doméstico que refleja un empeoramiento de sus condiciones de vida. Un 48% de las personas encuestadas aseguró que tuve que dejar de pagar cuentas, facturas o boletas, mientras que un 46% afirmó que tuvo que pedir dinero prestado.
“La perspectiva de futuro es poco alentadora: la mayoría tiene incertidumbre sobre lo que va a pasar, pero certeza de su desclasamiento. Un 62% de las personas encuestadas respondió afirmativamente a la proposición “no puedo pensar en el futuro”, y un 69% aseguró creer que va a bajar de clase en los próximos meses”, apuntó el estudio.
“En un contexto de inflación creciente todos pierden. El tema es quién pierde más. Primero pierden los que ven afectado su poder adquisitivo. Trabajadores y jubilados ven cómo el ritmo del aumento de los precios es mayor y más veloz que los aumentos de los ingresos. Le siguen los más vulnerables: desempleados y jóvenes. Los ganadores, en cambio, se concentran para las personas encuestadas en dos actores: las empresas extranjeras y la oposición”, concluye la encuesta.
Para los consultados, la inflación se impone como prioridad para la gestión del Gobierno, una preocupación que deja atrás otros problemas como la inseguridad, agenda que suele ser prioritaria. Según el 65% de las respuestas, “no hay tema más importante que la inflación”, mientras que para el 41%, reducir la inflación debe ser la prioridad del Gobierno.
“La experiencia inflacionaria atraviesa a todos los sectores sociales bajo tres lógicas claras: ajuste, desorden cotidiano y un futuro ‘negro’ o poca perspectiva positiva con respecto a lo que va a pasar en el país y en las familias. De alguna manera trata de mostrar en esas tres dimensiones que la experiencia inflacionaria toca todos los aspectos de la vida social, desde los económicos -que son los más obvios-, pero también los íntimos, los vinculares y como la experiencia inflacionaria va ganando espacios, tiempos en la vida de las familias”, explicó Ariel Wilkis, sociólogo y decano de la Escuela IDAES.
“Por un lado, la agenda anti inflacionaria es una agenda de prioridad para toda la sociedad. Segundo, que esa agenda al menos identifica dos consensos sociales: uno que llamamos fiscalista y otro que llamamos distribucionista, y que claramente estos consensos se distribuyen de manera pareja entre las familias políticas más sólidas, los votos leales al Frente de Todos y los votos leales a Juntos por el Cambio. Como hallazgo del estudio va mostrando como el consenso social fiscalista le va absorbiendo votos al Frente de Todos. Votantes que dicen haber votado en el pasado o que dudan seguir votando en el presente al Frente de Todos adhieren cada vez más a esto que llamamos un consenso social anti inflacionario fiscalista”, apuntó Ariel Wilikis a Infobae.


La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

JOSE GAUFFIN DIPUTADO POR EL PRO EN SALTA RENUNCIO AL PARTIDO

La Justicia cree que CFK cumplió con las pautas del fallo en el primer día de detención y aclara la cuestión del balcón
Actualidad19 de junio de 2025La ex Presidenta está habilitada a hablar públicamente, como sucedió ayer en Plaza de Mayo. “No hubo actividad estimulando el desorden”, consideraron fuentes judiciales consultadas por Infobae

Movilización a Plaza de Mayo por CFK: cómo se prepara el Gobierno, la estrategia de Bullrich y el comando unificado con la Ciudad
Actualidad18 de junio de 2025El Presidente sigue la jornada desde Olivos en la previa de una movilización que pondrá a prueba la capacidad de respuesta oficial. La ministra de Seguridad y su par porteño diseñan un comando conjunto para evitar desbordes

Un prestigioso oncólogo compartió 11 hábitos respaldados por la ciencia para reducir el riesgo de cáncer
Adoptar cambios en la rutina, desde la alimentación hasta la vacunación, puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades oncológicas según expertos y estudios recientes

Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.

Hamas aseguró que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego en Gaza
Israel ya aceptó el plan propuesto por Estados Unidos.

Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.

Por el frío extremo, el consumo de gas alcanzó un récord
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.

Sueño fallido: un piloto murió en su intento de dar la vuelta al mundo
Mehmet Demirci, un ingeniero jubilado, perdió la vida en un accidente aéreo en las montañas Kaçkar. Una pasajera resultó herida.

Sáenz apuesta fuerte al futuro de los jóvenes salteños con acciones innovadoras
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.