
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Los servicios digitales de video y música representan el 70 por ciento del total de los servicios digitales importados. Los datos surgen de un estudio del Incaa.
Economía19 de septiembre de 2022Los argentinos gastan más de US$ 300 millones al año por el uso de servicios de streaming y otras plataformas digitales. Los datos surgen de un informe del Observatorio Audiovisual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
“Dado que la mayoría de estos servicios son de origen internacional, los pagos (sea por suscripción o transaccional) a las firmas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación”, aclaran en el informe.
Las plataformas de “servicios digitales de video a demanda (VOD)” y las de streaming de música y sonido como Netflix, Spotify, HBO Max, Mubi y Disney Plus, entre otras, representaron además el 70% del total de los servicios digitales importados por el sector hogares entre 2016 y 2021. En ese período, la importación total alcanzó los US$ 2.565 millones.
Desde el Incaa señalan esto “además de tener implicancias culturales, las plataformas impactan directamente en la balanza comercial con un saldo deficitario”.
El análisis toma datos reunidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en ese período de 6 años, en donde se observa que los gastos en dólares por estos servicios aumentaron cada año hasta 2021, donde sufrieron una pequeña caída.
Además, se indica que hasta 2018 fueron solo tres los países que prestaban estos servicios: Estados Unidos, Suecia y Francia. En 2019 se sumó Brasil, en 2020 Países Bajos, Reino Unido y Alemania, y en 2021 Canadá, España y Suiza. No obstante, los dos primeros países mencionados concentran prácticamente la totalidad del material importado.
“Los servicios digitales son importados fundamentalmente de Estados Unidos, que representa el 88% de lo importado en todo el periodo”, indicó el informe. Además, señalaron “Estados Unidos amplió su cuota de mercado, dado que pasó del 87% en 2016 al 93% en 2021. El segundo país en importancia es Suecia, con un 12% del total”.
En el informe se detalló algunos datos a tener en cuenta. La importancia de Suecia como uno de los principales mercados desde el cual se importa se debe a que ese país es el creador de la plataforma de música Spotify.
En segundo lugar, la clasificación que realiza el Indec excluye de la categoría algunos servicios que forman parte de un paquete mayor, como sucede con Amazon Prime Video, que es parte a su vez de Amazon Prime. Por este motivo, en el informe realizan un apartado en el cual se detienen a analizar las importaciones de esta clase de servicios exclusivamente desde los Estados Unidos.
A su vez, se analizó el impacto del encierro al que obligó la cuarentena: “Es interesante observar que con la irrupción de la pandemia del Covid-19, en el segundo y tercer trimestre de 2020, se produce el pico máximo de la demanda de este tipo de servicios”, indican, a excepción de una nueva caída que se produjo a comienzos de 2021. Luego, la curva se estabiliza por encima de los 80 millones de dólares en gasto por trimestre.
El reporte del Observatorio Audiovisual del Incaa concluyó que el mercado de las plataformas de streaming es sumamente dinámico y que se trata de un mercado en proceso de maduración: “Todavía es posible esperar la consolidación de los actores de mayor peso, pero también algunos reacomodamientos. Y no hay que perder de vista las transformaciones en la demanda. Por ello, será necesario mantener una perspectiva abierta a las transformaciones y monitorear periódicamente su desempeño”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.