
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Consultados distintos abogados constitucionalistas coincidieron en que los sindicatos no tienen el poder de policía para ejercer ese tipo de tareas
Economía18 de enero de 2023La decisión del gobierno nacional de acordar con el sindicato de Camioneros y organizaciones sociales el control conjunto del programa Precios Justos en los supermercados y comercios minoristas del país generó polémica y críticas por parte de diferentes sectores.
En diálogo con Infobae, distintos abogados constitucionalistas explicaron por qué esta medida del Poder Ejecutivo no se ajusta a derecho y de qué delitos podría eventualmente acusarse a los gremialistas que realicen estas tareas de vigilancia.
En este sentido, Daniel Sabsay precisó que, según lo establece la Carta Magna, “el poder de policía no es delegable y solo puede ser ejercido por el Estado y sus autoridades”, ya que, de lo contrario, “puede llevar a que se generen grandes injusticias”.
“Lo más terrible es que esto parece el mundo del revés, porque ese trabajo le está siendo concedido además a Oscar Borda (jefe de la rama Logística y hombre de la máxima confianza de Hugo y Pablo Moyano), una persona que es especialista en aprietes”, señaló.
En sintonía con esto, el letrado recordó que el dirigente de Camioneros “está inclusive procesado en una causa por extorsión y es la base por la cual se tuvo que ir del país (el fundador de Mercado Libre, Marcos) Galperin”.
“Solo la Argentina se da el lujo de que pasen estas cosas. Es vergonzoso que este hombre sea quien ejerza el poder de policía y yo creo que los distintos supermercados pueden unirse para presentar amparos, porque son cuestiones que en el Derecho se conocen como decisiones absolutamente arbitrarias, porque no hay proporcionalidad entre el fin deseado y el medio elegido para lograrlo”, agregó.
Para Sabsay, además, los dueños de los negocios afectados podrían también “solicitar una acción declarativa de certeza de constitucionalidad, para que la Justicia suspenda la medida que habilita a estos energúmenos a controlar algo que le corresponde al Gobierno”.
“Yo pienso que hoy en día sí podría prosperar algunos de esos recursos, han avanzado muchos casos en contra del Poder Ejecutivo, inclusive contra (la vicepresidenta) Cristina Kirchner, pensemos en Vialidad, por ejemplo, en la que actuaron jueces y fiscales independientes. Sería muy importante que prospere porque, si no, estaríamos en un país sin derecho”, puntualizó.
En la misma dirección, Diego Armesto consideró que “es incorrecto que los sindicatos realicen este tipo de tareas porque, si bien son personas jurídicas y públicas, no tienen el poder de policía que tiene el Estado”, por lo que estarían “afectando los derechos constitucionales” de los comerciantes.
“Acá corresponden varias cuestiones, pero la lógica sería que los empleados, los dueños de los supermercados y de las pymes, pueden rehusarse a que entren personas que son ajenas a las facultades que otorgan las leyes de la República Argentina en lo que respecta al control de precios”, señaló.
“No hay ninguna normativa que los respalde, por lo que podrían avanzar contra ellos haciendo las denuncias pertinentes contra estas personas, aunque para eso habría que individualizarlas, y ya sería un trabajo más engorroso, pero desde mi punto de vista están impedidos (los gremios) a realizar esos controles”, advirtió.
En este sentido, el abogado opinó que también las autoridades nacionales podrían ser acusadas de “incumplimiento de funcionarios públicos, abuso de autoridad, intimidación pública e instigación a cometer delitos”, por haber realizado este acuerdo con los sindicatos y organizaciones sociales.
Por su parte, Felix Lonigro coincidió con sus colegas en que “acá los mayoristas deben lograr que un juez frene esta medida a través de una acción de amparo colectiva, porque se está haciendo algo que está fuera de la ley”, y advirtió además sobre las consecuencias que podrían tener los gremialistas según la actitud que tomen ante presuntas infracciones de los locales.
“Yo no sé cómo fue el acuerdo, no sé cómo se desarrolló, pero los camioneros no tienen el ejercicio del poder político estatal y, por lo tanto, están cometiendo un delito, concretamente lo que se llama ‘usurpación de autoridad’, que es cuando te arrogas la potestad de hacer una tarea que le corresponde hacer al Estado”, explicó.
Para el constitucionalista, “el tema del control del abastecimiento (en los negocios) no pasa un filtro de legalidad” y, si además hubo un arreglo con el Gobierno, “ahí lo que hay es complicidad, que sería más grave que la responsabilidad penal que cabría por ‘dejar hacer’”.
Al respecto, Lonigro aclaró que “hay que ver qué acciones toman los sindicalistas cuando detectan que hay faltantes de mercadería en los comercios, porque de eso dependerá la medida legal que puedan tomar las defensas de los dueños de esos establecimientos”.
“Si el camionero ingresa a un lugar que es privado, pero de acceso público, como lo es un supermercado o un mayorista, no le pueden impedir el ingreso, pero si adentro comienzan a tener actitudes arbitrarias, ahí ya al comerciante le cabe la posibilidad de hacer uso del derecho de admisión y permanencia de esta gente, pedirles que se vayan, llamar a las fuerzas públicas o iniciar una acción judicial”
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados.
Una violenta confrontación entre grupos de jóvenes se registró en el Parque de la Familia, en la zona sudeste de la ciudad de Salta.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.