
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Por pagos a organismos internacionales, venta de divisas a importadores e intervención en el dólar financiero, las arcas del Banco Central se encuentran en mínimos para los últimos 17 años.
Economía10 de agosto de 2023Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron US$237 millones este miércoles y perforaron por primera vez en 17 años los US$24.000 millones. Cerraron en US$23.889 millones, un nivel que no se alcanzaba desde mayo de 2006.
El pasado 31 de julio, hace nueve días, las reservas del BCRA habían perforado los US$24.000 millones. Fuentes oficiales consultadas por TN indicaron que la caída se explica por pagos que se realizaron a organismos internacionales. Además, el BCRA vendió US$94 millones (entre dólares y yuanes) para abastecer la demanda de los importadores.
Desde que empezó agosto, las reservas tuvieron un ligero repunte debido a la liquidación agrícola mediante el programa “dólar agro”, que ofrece un tipo de cambio diferencial de $340 a los exportadores. Bajo ese paraguas, ya se liquidaron US$1877 millones y la autoridad monetaria se hizo de US$1180 millones. Esta versión estará vigente hasta fin de agosto y el cálculo oficial apuntaba a que se liquidaran US$2000 millones.
Pese a ello, esta semana el BCRA ya hilvanó dos jornadas con venta de divisas por US$115 millones. En consecuencia, las reservas redondean una baja de US$203 millones en lo que va de agosto. Desde que arrancó el año, en tanto, el saldo es mucho peor: las reservas cayeron US$20.709 millones, lo que significó un retroceso de 46,4%.
Los desembolsos del FMI quedaron demorados debido al incumplimiento de las metas del acuerdo, que dilataron la discusión con las autoridades del organismo. Recién a fin de julio se anunció el nuevo entendimiento, que traerá un desembolso de US$7500 millones. Sin embargo, el dinero estaría disponible a partir de la tercera semana de este mes, una vez que el directorio del ente multilateral apruebe el acuerdo.
Al compás de las reservas brutas, también las reservas netas están en mínimos. Las estimaciones privadas indican que se encuentran en terreno negativo por unos US$10.000 millones y que difícilmente podrán recomponerse en lo que resta del año para volver a ser positivas, aunque sea mínimamente.
“A todas luces, la presión sobre las reservas está al máximo, con las netas alcanzando los -US$10.000 millones. Los cartuchos para intervenir se están agotando, y el mercado se pone nervioso”, puntualizó Consultatio.
Sin embargo, entre las metas troncales del acuerdo con el FMI se encuentra la acumulación de reservas. De acuerdo al último staff report, la Argentina debe sumar reservas netas por US$1000 millones este año. Si bien se flexibilizó el objetivo inicial, que era de US$8000 millones, todavía parece muy desafiante para la situación actual, atravesada por la sequía y por un Gobierno que hace equilibrio para mantener la producción local basada en importaciones.
Por el momento, las importaciones serán la variable de ajuste que usará el Gobierno para mostrar la voluntad de acercarse a la meta fijada por el FMI, aunque no la alcance. Además, según el último documento difundido por el organismo de crédito, se esperan nuevas medidas oficiales después de las PASO para cumplir con el acuerdo.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.
SAETA informa a sus usuarios que será normal el servicio nocturno de colectivos.
El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 25 al viernes 29 de agosto en el horario de 8.30 a 13.