
Cómo funcionará el plan para usar los dólares del colchón
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
Por pagos a organismos internacionales, venta de divisas a importadores e intervención en el dólar financiero, las arcas del Banco Central se encuentran en mínimos para los últimos 17 años.
Economía10 de agosto de 2023Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron US$237 millones este miércoles y perforaron por primera vez en 17 años los US$24.000 millones. Cerraron en US$23.889 millones, un nivel que no se alcanzaba desde mayo de 2006.
El pasado 31 de julio, hace nueve días, las reservas del BCRA habían perforado los US$24.000 millones. Fuentes oficiales consultadas por TN indicaron que la caída se explica por pagos que se realizaron a organismos internacionales. Además, el BCRA vendió US$94 millones (entre dólares y yuanes) para abastecer la demanda de los importadores.
Desde que empezó agosto, las reservas tuvieron un ligero repunte debido a la liquidación agrícola mediante el programa “dólar agro”, que ofrece un tipo de cambio diferencial de $340 a los exportadores. Bajo ese paraguas, ya se liquidaron US$1877 millones y la autoridad monetaria se hizo de US$1180 millones. Esta versión estará vigente hasta fin de agosto y el cálculo oficial apuntaba a que se liquidaran US$2000 millones.
Pese a ello, esta semana el BCRA ya hilvanó dos jornadas con venta de divisas por US$115 millones. En consecuencia, las reservas redondean una baja de US$203 millones en lo que va de agosto. Desde que arrancó el año, en tanto, el saldo es mucho peor: las reservas cayeron US$20.709 millones, lo que significó un retroceso de 46,4%.
Los desembolsos del FMI quedaron demorados debido al incumplimiento de las metas del acuerdo, que dilataron la discusión con las autoridades del organismo. Recién a fin de julio se anunció el nuevo entendimiento, que traerá un desembolso de US$7500 millones. Sin embargo, el dinero estaría disponible a partir de la tercera semana de este mes, una vez que el directorio del ente multilateral apruebe el acuerdo.
Al compás de las reservas brutas, también las reservas netas están en mínimos. Las estimaciones privadas indican que se encuentran en terreno negativo por unos US$10.000 millones y que difícilmente podrán recomponerse en lo que resta del año para volver a ser positivas, aunque sea mínimamente.
“A todas luces, la presión sobre las reservas está al máximo, con las netas alcanzando los -US$10.000 millones. Los cartuchos para intervenir se están agotando, y el mercado se pone nervioso”, puntualizó Consultatio.
Sin embargo, entre las metas troncales del acuerdo con el FMI se encuentra la acumulación de reservas. De acuerdo al último staff report, la Argentina debe sumar reservas netas por US$1000 millones este año. Si bien se flexibilizó el objetivo inicial, que era de US$8000 millones, todavía parece muy desafiante para la situación actual, atravesada por la sequía y por un Gobierno que hace equilibrio para mantener la producción local basada en importaciones.
Por el momento, las importaciones serán la variable de ajuste que usará el Gobierno para mostrar la voluntad de acercarse a la meta fijada por el FMI, aunque no la alcance. Además, según el último documento difundido por el organismo de crédito, se esperan nuevas medidas oficiales después de las PASO para cumplir con el acuerdo.
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
El jefe de Estado luego viajará a Israel, donde se encontrará con el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El equipo económico del Gobierno anunció que quitará regulaciones y enviará un proyecto al Congreso para modificar la ley penal tributaria. De qué manera se implementará.
Un joven de 24 años le propuso un encuentro a una adolescente de 14 años, a través, de las redes sociales. Se encuentra detenido e imputado.
El Gobierno de Salta implementa un programa que reduce la carga impositiva y simplifica los trámites tributarios, impulsando la inversión en turismo.
Se llevará adelante en la explanada, “Esperando el 25 de Mayo”, desde las 21:30 hasta la medianoche. Habrá un acto, academias folclóricas bailarán el Pericón y se entonará el Himno Nacional junto a los presentes.
El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, junto a la Cámara de Turismo y más de 20 prestadores del sector, encabezó dos jornadas de intensa actividad promocional y comercial en Buenos Aires y Mendoza los días 13 y 15 de mayo.