No llegar a fin de mes: más familias argentinas se endeudan para comer

En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos.
Ante la creciente ola de sobreendeudamiento por parte de consumidores y usuarios, Luis “Gordo” Puló y Cecilia Torres entrevistaron en Salta + Iva por Level Rock-Radio Digital a la abogada consumerista, Julia Elena Arias, quien informó que la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, aprobó el Reglamento de actuación para la prevención y solución del sobreendeudamiento de los consumidores.
En este sentido, explicó que el concepto de sobreendeudamiento se entiende "a la situación de desequilibrio patrimonial que se produce cuando un consumidor o consumidora persona humana, enfrenta dificultades o la imposibilidad de pagar, con el producto de sus ingresos regulares, deudas u obligaciones dinerarias o de valor, vencidas o por vencer, contraídas con destino final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social".
Señaló que entre los objetivos del Reglamento se destacan los siguientes:
· Prestar asesoramiento técnico específico para el tratamiento de problemáticas de sobreendeudamiento que tramiten ante el COPREC y/o ante el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (“SNAC”).
· Facilitar el arribo a acuerdos conciliatorios que respeten de la mejor forma posible los derechos de los consumidores endeudados.
· Efectuar un seguimiento sobre las tasas de interés, cargos y conceptos aplicados en las operaciones de crédito o financiación respecto de los distintos proveedores.
Para más información visita su estudio jurídico virtual: https://www.instagram.com/juliaelenaarias10/