"EL PERONISMO ESTÁ PERDIDO Y CRISTINA FERNANDEZ DE KICHNER VA CAMINO AL OSTRACISMO POLITICO"
Luis, “Gordo” Puló en su editorial de Salta + Iva opinó sobre la elección interna del Partido Justicialista, prevista para el 17 de noviembre.
Argentina cayó al puesto 167 en el ranking mundial de préstamos al sector privado en términos del PBI.
Opinión16 de abril de 2024Guadalupe MonteroEl alto porcentaje “informal” o “en negro” de la economía argentina quedó aún más expuesto, en evidencia, desde que comenzaron a regir las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio. Sin la circulación de las personas que puedan cambiar bienes y servicios por dinero en efectivo, esa economía se apaga y deja de funcionar, y disparó la adhesión a los planes de asistencia que dispuso el Gobierno.
“Como los virus, la economía en negro necesita circulación de personas. La informalidad no permite utilizar medios virtuales de pago o cuentas bancarias porque quedan registrada las operaciones y, por ende, sujetas al control del fisco. Asimismo, hay muchos comercios, emprendimientos y cuentapropistas que sólo facturan una parte de sus ingresos, se mueven entra lo formal y la economía en negro”, describe el economista Lorenzo Sigaut Graviña, director de la consultora EcoLatina.
Según los economistas, los principales factores que explican la elevada informalidad de la economía argentina son: la creciente presión tributaria, el deterioro socio-económico y la volatilidad macroeconómica.
En relación a la actividad económica de nuestro país, Luis “Gordo” Puló y Cecilia Torres, entrevistaron en Salta + Iva por Radio Digital-Level Rock, Diego Saravia Tamayo, economista salteño y ex Gerente de Investigación Banco Central de Chile.
El economista, indicó que es muy difícil hacer política pública en Argentina cuando muchos actores de la economía funcionan en informalidad total o parcial, manifestando que los gobiernos nunca trabajaron para incorporarlos. "Hace más de 30 años que tenemos indicadores de crecimiento de la informalidad”.
Poco se repara en el debate público sobre el bajo nivel del ahorro y crédito privado en bancos, pese a que en todas partes del mundo constituyen uno de los lubricantes imprescindibles para el desarrollo de las naciones.
Según la estadística de más de 60 años del Banco Mundial, la cual comenzó con datos del total de créditos bancarios al sector privado en porcentaje del PBI para 59 países, y fue ampliando hasta llegar a 173 en las últimas dos décadas, la Argentina fue cayendo progresivamente en ese indicador y perdiendo posiciones en el ránking de países, al punto que fue varias veces superado por naciones vecinas que, como el caso local, atravesaron por diversas crisis institucionales y económicas en los últimos decenios, pero nunca en magnitud y recurrencia, y que mantienen ingresos por habitante muy inferiores.
Argentina comenzó la serie en 1960 en el puesto 29, en la mitad de la tabla de los países informados en ese momento, con 10,8% del PBI y menos de la tercera parte del promedio general de 33,2% del PBI que registraba entonces 59 naciones.
Se mantiene, con altibajos en ese rango hasta fines de la década, cuando alcanza los dos dígitos porcentuales; repunta a principios de los ‘70 hasta un pico de 18% del PBI -aunque siempre lejos de la media mundial, en ese momento de 54% del PBI-, pero vuelve a caer con el “rodrigazo”, y repunta hasta 31,2% del PBI en 1982, pero comienza a bajar sostenidamente con el fracaso del Plan Austral de 1985, y más aún en la hiperinflación de 1989-90 y su efecto inercial en el primer año de la Convertibilidad.
Son indicadores de la emergencia general que afecta no sólo al Estado nacional, sino también a las personas y empresas, y que el Gobierno considera imperioso revertir para poder recuperar estándar de vida y tender a una drástica reducción de la pobreza a niveles que no se ven desde el comienzo de los noventa, manifestó Tamayo.
“Espero que el Gobierno mejore el sector bancario, ya que es primordial para que una economía crezca”, enfatizó el economista en Salta + Iva.
Luis, “Gordo” Puló en su editorial de Salta + Iva opinó sobre la elección interna del Partido Justicialista, prevista para el 17 de noviembre.
En el marco del mes de la cultura cubana, la agrupación Matamoros presenta en vivo su último trabajo "Matamoros por Siempre", un recorrido por lo mejor de una década de sabor y sentiemiento.
El legislador nacional apuntó contra su par sobre la intervención del municipio de Aguas Blancas.
Los representantes del Taller de Robótica del Colegio Belgrano, Iván Novotny y Constanza Quiroga ganaron el Nacional de Robótica y representarán al país en el Mundial.
La oposición no alcanzó los dos tercios para revertir el veto de Javier Milei sobre el sistema jubilatorio aprobado en el Congreso en agosto.
Luis “Gordo” Puló en su editorial de Salta + Iva, cuestionó a los medios de comunicación locales por descalificar la gestión del Gobernador Gustavo Sáenz.
Uno de los factores clave que incide en precio de los vehículos que llegan desde países fuera de la región es el arancel de importación. Un eventual pacto igualaría las condiciones con Brasil y México
El beneficio se conoció durante la última paritaria del 2024 entre el Gobierno Provincial y gremios.
Solucionar la deuda de titularización de tierras con alrededor de 110 puesteros que residen en los lotes fiscales 35 y 36 es uno de los ejes prioritarios de la empresa pública. También se trabaja en la recuperación de 160000 hectáreas disponibles que permitirán un mejor aprovechamiento productivo y multipllicar el canon de recaudación.
Se entregó una camioneta 0km y una moto al Distrito de Prevención 7 de la Policía de Salta. El acto fue presidido por el Ministro de Seguridad y Justicia. Con la incorporación de las unidades policiales se reforzará el patrullaje en los más de 90 barrios del Valle de Siancas.
En medio de las negociaciones para un acuerdo nuevo, el Fondo Monetario publicó su actualización de estimaciones económicas globales. El Banco Mundial alertó por la persistencia de la inflación
El detrás de escena del anuncio de ayer y la danza de nombres en torno a las negociaciones entre el macrismo y el Gobierno. El riesgo de la Capital y el operativo “carancheo”