
El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.


Tras el dato de inflación del séptimo mes del año, el INDEC dio a conocer los valores de las canastas de productos y servicios que determinan la línea de pobreza e indigencia.
Economía15 de agosto de 2024
Guadalupe Montero
La canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 3,1% en julio. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $900.648 para no ser pobre, según el INDEC. En lo que va de 2024 este indicador acumuló un alza de 261,8% y aumentó 81,7% en el último año.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) -que marca el umbral de ingresos que se debe superar para no ser indigente- subió 3,1% el séptimo mes del año. Por lo tanto, la misma familia de cuatro integrantes necesitó de $405.697 en julio para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, el costo se incrementó 263,4% y en el año se incrementó 68,6%.
Ambas canastas crecieron por debajo de la inflación de julio, que alcanzó el 4% y acumuló 87% en lo que va del año. Sin embargo, estuvo por encima de la suba de los alimentos, cuyo costo se incrementó 3,2% el mes pasado.
Cuánto se necesitó para no caer bajo la línea de pobreza en julio
Con respecto a los ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza en julio, el INDEC señaló:
Una persona necesitó de $291.472 para no caer bajo la pobreza.
Un hogar de tres personas -compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61-, requirió $717.020 en julio para no ser pobre.
Una familia de cuatro integrantes -conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8-, necesitó un ingreso mínimo de $900.648.
Para un hogar compuesto por cinco personas -una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año- se requirió una suma de $947.283.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El informe del banco de Wall Street destacó sectores con potencial de recuperación y advirtió sobre los riesgos asociados al contexto político y macroeconómico actual

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra los medios porque "la gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen", lo que generó un nivel alto de dolarización.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Durante una de las intervenciones policiales más grandes del año, agentes del Comando de Operaciones Especiales enfrentaron ataques desde el aire con artefactos explosivos.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Con fondos provinciales, se llevó adelante la distribución de equipos en 30 municipios.

La Municipalidad realizó obras de iluminación y puesta a punto de la plaza del barrio Timoteo II, ubicado en la zona sur de la ciudad.