
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
Ricardo Arriazu, Gustavo Cañonero y Rafael Di Tella participaron de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.
Economía15 de octubre de 2024En el marco de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024 que organiza el Banco Central, tres economistas respaldaron la salida gradual del cepo y enumeraron los próximos desafíos del Gobierno.
Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas; Gustavo Cañonero, presidente de CMF Asset Management y exvicepresidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri, y Rafael Di Tella, profesor de Harvard University y de la Universidad Di Tella, participaron este lunes del panel “Expectativas de economistas sobre la estabilización argentina. El rol de la política fiscal, monetaria y cambiaria”.
El debate fue moderado por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, y el director del BCRA, Federico Fuariase, quienes abrieron la mesa y se refirieron a la situación económica actual de la Argentina.
En contraposición de la estrategia impulsada en 2016, Werning explicó que el programa que lleva a cabo el Gobierno es de “shock fiscal y gradualismo en términos de apertura, y en el medio está la política monetaria”.
En ese sentido, dijo que se deben transitar tres etapas hasta llegar finalmente a levantar el cepo cambiario: “La consolidación fiscal y monetaria, normalización y ordenamiento monetario, y la salida de controles. Lo que cuesta transmitir es lo importante que es respetar la secuencia”.
A su turno, Arriazu sostuvo: “Creo que es imposible separar la economía de la política. Uno no puede pensar el programa económico en el laboratorio sin pensar en las consecuencias políticas y sociales. La Argentina, cuando comenzó este programa, tenía deudas por importaciones no pagas y reservas netas negativas por US$11.000 millones. Si el Gobierno liberaba, hubiera tenido hiperinflación”.
“¿Cuál es mi posición? Hay que ir a abriendo el cepo de a poco todos los días. En los últimos tres meses se pagaron US$3000 millones y el CCL está demandado por el importador. Está la idea de que no se puede crecer con cepo, por eso vayan de a poco”. Sin embargo, señaló: “Si hay confianza, en algún momento del año que viene van a poder decir ‘sean libres’, pero van a tener que definir cómo va a ser la política cambiaria”.
El blue se vendió a $1270. El mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
El consumo sigue sin repuntar. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 0,5% en junio respecto del mismo mes de 2024, y se contrajeron 6,7% en relación con mayo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
Las gélidas temperaturas llevaron al consumo eléctrico a un nuevo récord para invierno.
La petrolera YPF anunció que desde hoy aumenta 3,5% el valor de las naftas y que aplic un nuevo esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación.
El Congreso partidario habilitó al PJ a formar parte de una alianza, que se inscribirá el miércoles.
Envió cartas a varios países para avisarles los gravámenes que aplicará desde el 1 de agosto a aquellos países que no logren acuerdos bilaterales.
Hasta fines de julio se podrá disfrutar en Salta de una amplia agenda de actividades de invierno que se desarrollarán en los municipios de las siete regiones turísticas.
Solo por este martes, los vehículos que ingresen a zona sur deberán tomar distintas vías alternativas.
La Municipalidad de San Lorenzo avanzará con la construcción de cordones cunetas para La Ciénega, II etapa.