
Perú: Dina Boluarte inicia el último año de su gobierno con varios escándalos
A nueve meses de las elecciones presidenciales, la presidenta enfrenta fuertes cuestionamientos.
Omar González indicó que la dictadura mantiene las restricciones al acceso de medicinas y servicios básicos en la sede diplomática. Esta situación representa una violación de los derechos básicos de los ciudadanos, así como de las disposiciones de la Convención de Viena y la Convención sobre Asilo Diplomático
Mundo27 de enero de 2025Omar González, uno de los cinco opositores venezolanos que se encuentran asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, denunció este sábado que el gobierno de Nicolás Maduro está violando convenios internacionales al mantener restricciones al acceso de medicinas y servicios básicos en la sede diplomática, que permanece bajo custodia de Brasil y rodeada por un fuerte dispositivo policial desde noviembre.
“En mi caso, yo soy un hombre de 75 años de edad que padezco una lesión crónica en el corazón. Debo tomar diariamente un medicamento que regula la actividad eléctrica de este órgano, es decir, la que regula las pulsaciones”, afirmó González a EFE, al advertir que sus suministros están próximos a agotarse.
El opositor, quien colabora con el partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado, señaló que esta situación representa una violación de los derechos básicos de los ciudadanos, así como de las disposiciones de la Convención de Viena y la Convención sobre Asilo Diplomático (1954).
Según González, las inmediaciones de la embajada están bajo estricta vigilancia, con varios puntos de control donde se inspeccionan los vehículos que intentan acercarse. También aseguró que en las casas cercanas hay presencia de efectivos militares armados, algunos con equipos como miras telescópicas.
Magalli Meda, otra de las personas refugiadas en la embajada, denunció este sábado en la red social X que un camión cisterna fue impedido de suministrar agua potable al edificio.
Asimismo, reportó que la residencia permanece sin electricidad tras el presunto robo de los fusibles, lo que ha agravado las condiciones de los refugiados.
Omar González indicó que la dictadura mantiene las restricciones al acceso de medicinas y servicios básicos en la sede diplomática
Además de González y Meda, los opositores Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos también permanecen asilados desde hace diez meses, tras ser acusados de conspiración y traición a la patria por el gobierno venezolano.
Hasta el pasado 19 de diciembre, también estaba el ex ministro Fernando Martínez Mottola, quien era asesor de la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), cuando se asiló en las dependencias de la embajada en marzo.
La Fiscalía informó posteriormente que Martínez Mottola se presentó “voluntariamente” en la sede principal de la institución, en Caracas, para declarar sobre “graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados” desde la residencia “tras la celebración de las elecciones presidenciales” del 28 de julio.
Según González, las inmediaciones de la embajada están bajo estricta vigilancia, con varios puntos de control donde se inspeccionan los vehículos que intentan acercarse. También aseguró que en las casas cercanas hay presencia de efectivos militares armados, algunos con equipos como miras telescópicas. (OEA)
Por la supuesta planificación de acciones “terroristas” de los asilados, Venezuela revocó en septiembre la autorización a Brasil para proteger la embajada, pero la Cancillería brasilera informó que permanecerá con la “custodia y defensa de los intereses” de Argentina hasta que el país austral “designe a otro Estado aceptable” para el régimen de Maduro, a fin de llevar a cabo esas funciones.
Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, abordó la situación de los asilados en un discurso durante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) el jueves, asegurando que su gobierno continuará trabajando “fuertemente” para garantizar la liberación de los opositores refugiados en la residencia diplomática en Caracas.
A nueve meses de las elecciones presidenciales, la presidenta enfrenta fuertes cuestionamientos.
El accidente ocurrió cerca de la localidad de Riedlingen, cuando dos vagones se salieron de las vías.
La marca Luca Mariano Distillery nació en 2010. Sin embargo, encuentra trabas para mantenerse a flote dentro de la industria.
Desde la aerolínea aseguran que la decisión estuvo motivada por "una actitud altamente conflictiva" de los menores.
Al menos 21 niños se encuentran entre las víctimas de la hambruna, según denunciaron desde tres hospitales en la Franja.
La retirada de la agencia se hará efectiva en 2026. Desde la UNESCO lamentan la decisión pero era algo "esperado".
Francisco Snopek, de Salta, gozó de una licencia psiquiátrica por tres años. Durante todo ese tiempo, cobró el 100 por ciento de su salario. Por qué no avanza el juicio político en su contra
En Catamarca, vicegobernadores y autoridades de seguridad del NOA y NEA se reunieron para coordinar políticas integrales.
La frágil unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires hace crecer las diferencias. Cruces por la definición de las listas y las candidaturas testimoniales.
A nueve meses de las elecciones presidenciales, la presidenta enfrenta fuertes cuestionamientos.
La negociacion salarial cerró en Salta con un 23% de aumento anual, además de un bono de $50.000 a cobrar este fin de semana.
El evento gastronómico tendrá lugar este viernes 1 de agosto, en el en la Cima del Cerro San Bernardo. La actividad reunirá a prestigiosos chefs latinoamericanos.