
El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.


La decisión de Estados Unidos generó desconcierto. Sectores exportadores temen un golpe en las ventas, pero sobre todo una ola de importaciones de productos a bajo costo desde China.
Economía07 de abril de 2025
Guadalupe Montero
“La sensación de hoy es de desconcierto. Cuando se evapore, va a venir una preocupación importante”. Así describió un importante ejecutivo el clima empresarial tras el anuncio de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que desencadenó un tsunami financiero a nivel internacional.
La principal preocupación entre los empresarios es la pérdida de competitividad de las exportaciones, siendo Estados Unidos el segundo destino más importante de ventas al exterior de Argentina. En 2024 fueron US$6454 millones, y ahora a gran parte de esos productos se les agregará un 10% de arancel adicional.
Pero a medida que pasaron las horas y hubo más novedades, como la represalia china con aumento de aranceles a productos norteamericanos, se sumó una nueva preocupación: la “inundación” de importaciones que podría afectar a la Argentina a bajo precio por parte de China y su impacto en la industria local, ya golpeada en medio de la apertura comercial y la apreciación del peso.
Así lo describió un importante ejecutivo del sector industrial que prefirió no ser mencionado: “Que Estados Unidos y China pongan aranceles tan altos generará un desvío de comercio fenomenal. Ya tenés dos jugadores fundamentales que se prohíben entre sí. Esa producción tiene que encontrar un hogar y, a bajo precio, generará un impacto muy negativo en el mercado interno”.
En esa línea, Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, señaló que los aranceles van a provocar el desvío del flujo comercial a países con políticas de defensa comercial menos efectivas, “lo que pondría en juego 1,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos generados por la industria del acero en la región”.
Una importante fuente de la Unión Industrial Argentina (UIA) agregó: “Estamos abiertos en un mundo que se cierra completamente. Bajamos aranceles y mantenemos el tipo de cambio fijo, sin bajar ningún impuesto para la producción. Es un acto suicida para la industria local”.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

El informe del banco de Wall Street destacó sectores con potencial de recuperación y advirtió sobre los riesgos asociados al contexto político y macroeconómico actual

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra los medios porque "la gente prende la tele y todo el tiempo se habla de un cambio de régimen", lo que generó un nivel alto de dolarización.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Durante una de las intervenciones policiales más grandes del año, agentes del Comando de Operaciones Especiales enfrentaron ataques desde el aire con artefactos explosivos.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Con fondos provinciales, se llevó adelante la distribución de equipos en 30 municipios.

La Municipalidad realizó obras de iluminación y puesta a punto de la plaza del barrio Timoteo II, ubicado en la zona sur de la ciudad.