
La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.


Tras el anuncio de una nueva convocatoria, un estudio elaborado por la CTA revela la pérdida de poder adquisitivo con la nueva gestión de Javier Milei, por bajos aumentos.
Economía28 de abril de 2025
Guadalupe Montero
La situación del salario mínimo, vital y móvil en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos en décadas. El poder de compra del salario mínimo se desplomó brutalmente desde la asunción del actual gobierno, perdiendo más de un tercio de su valor real entre noviembre de 2023 y abril de 2025.
El dato pertenece a un informe elaborado por Mariana L. González para el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) en donde refleja que la caída del salario mínimo se produce en un contexto de acelerada inflación y bajo aumento salarial. De hecho, los datos revelan que, a febrero de este año, el salario mínimo representaba menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado. Esta cifra evidencia su creciente pérdida de relevancia como herramienta para garantizar un piso salarial digno.
El retroceso actual se suma al deterioro acumulado en años anteriores: en comparación con noviembre de 2019, el salario mínimo real cayó un 44,1%, y si se mide contra noviembre de 2015, la pérdida alcanza el 57,3%. Si se hubiese mantenido el poder de compra desde 2015, el salario mínimo rondaría hoy los 700.000 pesos.
El panorama es aún más alarmante al compararlo con las canastas básicas definidas por el INDEC. Hoy, el salario mínimo cubre apenas el 58,1% de la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) para una familia tipo y poco más del 25% de la canasta básica total (línea de pobreza). Estos niveles son peores que los registrados durante la crisis del 2001.
La evolución histórica muestra que el valor real actual del salario mínimo es más bajo que durante buena parte de la década del ’90 y similar al de la crisis de la convertibilidad. Según CIFRA, esta degradación refleja el abandono del salario mínimo como política activa para reducir la desigualdad salarial.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

En un importante operativo, se realizaron 12 allanamientos en la zona sudeste de la ciudad de Salta.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.