
El ministro del Interior tuco, Ali Yerlikaya, dijo que los equipos de rescate están intentando contactar con dos víctimas sepultadas.
La escasez de recursos exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos.
Mundo12 de agosto de 2025La economía en Bolivia se encuentra en una situación crítica a tan solo días de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto. La inflación alcanzó un preocupante 24,8% interanual en julio, la más alta desde 2008, lo que impactó directamente en el costo de vida y la disponibilidad de productos básicos.
El gobierno del presidente Luis Arce, que no buscará la reelección, enfrenta una severa restricción de divisas que limita la importación de combustibles, alimentos y otros insumos esenciales, generando largas filas y escasez en varios sectores.
El descenso de la exportación de gas natural, motor histórico de la economía boliviana, redujo los ingresos en dólares. El año pasado, las ventas de gas representaron solo u$s1.600 millones, mientras que la deuda externa e importaciones superaron los u$s5.000 millones, agravando así, el desequilibrio financiero. En este contexto, la moneda estadounidense se duplicó en el mercado paralelo, impulsando aún más el encarecimiento de productos indispensables para la población.
En el centro de La Paz, a días de las elecciones generales, familias recorren más de una decena de puestos pero no encuentran pan fresco: la crisis económica dejó de nuevo sin harina a los panaderos.
En las estaciones de servicio, la escasez de gasolina provoca demoras prolongadas y largas esperas para poder cargar combustible, afectando el transporte y la movilidad diaria de los ciudadanos. La crisis en el suministro también impacta en sectores productivos y genera un malestar creciente en la población, que se prepara para las elecciones en un clima de incertidumbre económica y social.
El ministro del Interior tuco, Ali Yerlikaya, dijo que los equipos de rescate están intentando contactar con dos víctimas sepultadas.
El gobierno de Itali, aprobó un proyecto para construir el puente colgante más largo del mundo, con el objetivo de unir la isla de Sicilia con el continente.
Un ministro de Serbia sufrió un ACV durante una entrevista televisiva en vivo y debió ser internado de urgencia.
Las políticas de expulsión empiezan a generar consecuencias económicas y el magnate se mostró dispuesto a dar un paso hacia atrás.
Tras el choque, se activaron alertas por fuego y uso de mascarillas y el Airbus A321 tuvo que regresar al aeropuerto de Barajas.
Tras la aprobación de este cambio en el sistema electoral, el mandatario arremetió contra los críticos de la medida.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Cada una de las universidades nacionales retomará las actividades áulicas en distintas fechas y con diferentes modalidades de reclamo.
La escasez de recursos exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos.
En la jornada, ocho miembros del Servicio Penitenciario declararon sobre el sistema para otorgar beneficios y los mecanismos de control en el ingreso al penal.
Con el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional, el mandatario supervisó el progreso de la construcción del primer puente, de los dos previstos, sobre el río Vaqueros en la RN 9.
Se realizará el 29 de marzo de 2026 y las inscripciones se abrirán en los próximos meses. En la edición anterior 3000 atletas corrieron por la ciudad de Salta.