
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
La negociación con los acreedores privados para reestructurar los U$S66.000 millones de deuda externa fue contundente.
Economía01 de septiembre de 2020Después de siete meses de gestiones y en medio de una crisis económica global, la reestructuración alcanzó al 99% de los compromisos y la posibilidad de juicios futuros se redujo al mínimo. Con los nuevos bonos en el mercado, el riesgo país bajaría unos 800 o 900 puntos básicos, a niveles de entre 1200 y 1300 unidades. Alberto Fernández y Martín Guzmán dieron el primer paso para estabilizar la economía. Ahora, coinciden distintos economistas, deberán contener la brecha cambiaria y dar señales de moderación del gasto público mientras inician las gestiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Resolver la deuda es condición necesaria, pero no suficiente” para normalizar la economía, dijo la Marina Dal Poggetto, directora del estudio EcoGo. En su opinión, el Gobierno debe avanzar con la gestión con el Fondo y dar señales de “consolidación fiscal” para que esa escurridiza estabilidad pueda alcanzarse.La buena noticia es que el Gobierno ya parece moverse en ese sentido. Guzmán anticipó la meta de déficit fiscal para 2021 (4,5%, o casi la mitad del previsto para este año de crisis del coronavirus) y adelantó que involucrará al Congreso en la renegociación con el FMI.
Una vez despojado el ruido político y económico más inmediato, el Ejecutivo tiene herramientas para contener el “contado con liqui” y parece estar avanzando, de forma silenciosa, en un sendero, largo y muy paulatino, hacia el “equilibrio fiscal”.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.